Afidro propone una hoja de ruta para el próximo Gobierno: “No queremos más una diatriba en torno al sistema de salud"

El documento busca que la próxima administración tenga claro las acciones a seguir para mejorar la atención en salud.
Informe del Observatorio ENHU advierte que el 71% de los pacientes con enfermedades huérfanas percibe un deterioro en el acceso a servicios de salud en Colombia. Crédito: Organización para la Excelencia de la Salud

El presidente de Afidro, Ignacio Gaitán, presentó un documento técnico que recoge propuestas para los primeros 100 días del próximo Gobierno.

Lo hizo en alianza con el centro de pensamiento Proesa —integrado por la Fundación Valle del Lili y la Universidad Icesi—, frente al deterioro creciente del sistema de salud en el país.

El ejecutivo afirmó que el objetivo es ofrecer al país un insumo riguroso, basado en cifras y evidencia, que permita orientar decisiones urgentes para mejorar la prestación del servicio de salud en el país.

No queremos más una diatriba en torno al sistema de salud, que la narrativa nos gane. Aquí queremos mostrar hechos y cifras para plantear soluciones desde la técnica, no desde la política”, aseguró.

Señaló que el documento parte de una realidad evidente: el deterioro de los principales indicadores del sistema.

Mencionó el aumento de las PQR, que ya superan el millón; los informes recientes de la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General, que evidencian problemas críticos en la Nueva EPS; alertas por desabastecimiento de medicamentos y fallas graves en regiones del país; así como riesgos crecientes en el financiamiento.

“Los indicadores muestran un sistema que se está quedando sin oxígeno. Este no es un debate político; es una urgencia técnica”, subrayó.

Gaitán explicó que la ruta propuesta se concentra en tres ejes:

Financiamiento suficiente y reforma del cálculo del UPC

El dirigente gremial insistió en que el cálculo actual de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) no puede seguir siendo “una narrativa”, sino un mecanismo técnico basado en variables reales como inflación, envejecimiento poblacional, aumento de la incidencia en salud mental y mayor carga de enfermedades crónicas y de alto costo.

Recordó que la Contraloría reportó deudas superiores a 10 billones de pesos en la Nueva EPS, mientras que la industria farmacéutica acumula más de 4 billones. Expertos calculan que el déficit total del sistema superaría los 30 billones de pesos.

“Si el cálculo de la UPC fuera perfecto, no tendríamos un sistema cuya deuda crece todos los días. Necesitamos nuevas fuentes de financiamiento, mecanismos de aseguramiento complementario y mayor eficiencia. La plata debe alcanzar para más”, afirmó.

Acceso oportuno a medicamentos e innovación regulatoria en el Invima

Gaitán alertó que el Invima enfrenta más de 12.000 trámites acumulados, mientras opera con una planta de personal reducida.

Planteó que el país necesita salas de evaluación independientes, más talento humano, herramientas tecnológicas e inteligencia artificial para el análisis regulatorio.

Afirmó que acceder a nuevos medicamentos no puede seguir siendo un lujo.

Recordó que, según cifras de Fifarma, en Colombia el acceso a innovaciones puede tardar entre 3 y 5 años.

“El acceso a la innovación es un derecho de los pacientes. No puede depender de trámites demorados ni de barreras institucionales”, indicó.

Impulso a la innovación, investigación clínica y propiedad intelectual

El tercer eje propone fortalecer centros de investigación, estudios clínicos, desarrollo de terapias avanzadas e innovación en enfermedades tropicales.

Gaitán enfatizó en los beneficios de la innovación para mejorar la expectativa y calidad de vida en patologías como VIH, hemofilia y cáncer.

“La innovación ha sido un gran aliado para que las personas vivan más y mejor. Colombia debe aprovechar su ubicación estratégica para liderar investigación en enfermedades tropicales”, sostuvo.

El presidente del gremio dijo que la industria farmacéutica debe ser vista como un aliado del sistema y que los pacientes deben participar activamente en la construcción de propuestas.

“Trabajamos por ellos y para ellos, los pacientes. No pueden seguir siendo los últimos en la cadena de decisiones”, afirmó.

Gaitán reiteró que el documento busca servir como guía para cualquier candidato o gobierno, sin distinción política, para construir consensos urgentes que permitan recuperar uno de los sistemas más importantes del país.

Temas relacionados