América Latina y el Caribe aceleran su integración eléctrica con apoyo europeo

Iniciativa movilizará 6.860 millones de euros para financiar 24 proyectos de generación, transporte y comercio de energía limpia.
América Latina y el Caribe aceleran su integración eléctrica con apoyo europeo. Crédito: Freepik

En el marco de la estrategia Global Gateway, la Unión Europea anunció durante la Cumbre Celac que se realiza en Santa Marta, una ambiciosa alianza con América Latina y el Caribe para impulsar la integración eléctrica regional y fortalecer la transición energética.

La iniciativa movilizará 6.860 millones de euros para financiar 24 proyectos enfocados en la generación, transporte y comercio de energía limpia, con el objetivo de avanzar hacia mercados eléctricos más conectados, sostenibles y resilientes.

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) aportará hasta 2.000 millones de euros, incluidos 1.000 millones para Centroamérica, mientras que el resto de los recursos serán movilizados por el Equipo Europa y organismos aliados como la CAF, el BID, la CELAC y la OLADE.

El anuncio se realizó en Santa Marta con la participación de la presidenta del BEI, la vicepresidenta de la Comisión Europea, el ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, el ministro de Minas y Energía de Colombia y el presidente del Consejo de la Unión Europea.

"El respaldo a la integración de las redes eléctricas de Centroamérica es una muestra clara del compromiso de la Unión Europea con la región para avanzar en nuestras prioridades compartidas, con la transición verde y el respaldo a las energías renovables como línea de acción prioritaria de nuestra cooperación birregional", destacó António Costa, Presidente del Consejo Europeo.

Al respecto, el canciller costarricense Andrés Tinoco señaló que, al ser su país uno de los beneficiados, dicha iniciativa “permitirá realizar inversiones necesarias centradas en la infraestructura de transmisión, distribución y generación de energía renovable”.

Según el funcionario, el esfuerzo conjunto “mejorará la calidad y la fiabilidad del suministro eléctrico, fortalecerá la interconexión regional y apoyará la eliminación progresiva de combustibles fósiles importados”.

Por su parte, Antonio Silveira, vicepresidente del sector privado de la CAF, destacó la relevancia de la conexión eléctrica entre Colombia y Panamá como punto clave para integrar los sistemas andino y centroamericano.

“Esta interconexión es un paso fundamental para construir un mercado regional más amplio y competitivo”, afirmó. También resaltó la necesidad de alianzas entre bancos de desarrollo y el sector privado para apalancar inversiones internacionales y acelerar la transición energética en América Latina y el Caribe.

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, resaltó los avances del país en proyectos comunitarios de energía solar, especialmente en la región Caribe y anunció la creación de la primera empresa para producir paneles solares en Colombia, con apoyo del Gobierno de Suecia.

“Hemos demostrado que la energía limpia puede transformar vidas. Programas como los de pequeños comerciantes en la Costa Caribe generan ahorros de hasta el 70% y abren oportunidades económicas para las familias”, afirmó.

Palma anunció además el lanzamiento de la Plataforma País, una herramienta para estructurar y financiar proyectos de energía limpia en colaboración con el BEI. “Recibimos más de 3.200 propuestas comunitarias que suman cerca de 3 billones de pesos. Ahora necesitamos recursos internacionales para llevar la energía limpia a más comunidades”, puntualizó.

Con esta apuesta, Europa y América Latina fortalecen una alianza estratégica para la integración eléctrica y la descarbonización, pilares de un modelo energético más inclusivo, moderno y sostenible que, además, busca reducir la dependencia de los combustibles fósiles e impulsar el desarrollo territorial en la región.