Armenia amplía el pico y placa a toda la ciudad por 12 horas: empresarios advierten impacto económico

Una estrategia para regular la movilidad debido a más de 100 obras que se adelantan en distintas zonas de esta localidad
Quienes incumplan la norma enfrentan multa cercana a $630.000. Crédito: Alcaldía de Armenia

Desde el 4 de noviembre, Armenia implementó la ampliación del pico y placa a toda la ciudad y por 12 horas continuas, una decisión que busca enfrentar el aumento del tráfico durante la ejecución de grandes obras viales. La medida regirá entre las 7:00 a. m. y las 7:00 p. m., con una fase pedagógica hasta el 17 de noviembre, y sanciones desde el día 18, que incluyen multa de $630.000 e inmovilización del vehículo.

Una ciudad en transformación

El secretario de Tránsito, Daniel Jaime Castaño, explicó que la decisión responde al contexto de transformación urbana que vive Armenia, con obras como el intercambiador vial de la carrera 19 con calle 2 norte, el megaproyecto de recuperación de vías 12K y la reposición de redes de alcantarillado en varios puntos.

“Lo que se necesita es garantizar movilidad en medio de la modernización urbana y priorizar el transporte público para evitar un colapso durante las intervenciones”, afirmó el funcionario.

Críticas desde el sector empresarial

Sin embargo, la medida ha generado desacuerdo en algunos sectores. El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío, Rodrigo Estrada Reveiz, cuestionó la cobertura total del pico y placa, asegurando que no toda la ciudad requiere una restricción tan amplia.

“El cuadrante actual podía ampliarse hacia sectores específicos, no imponer la restricción en toda la ciudad. Si hubiera más disciplina, autoridad y cultura ciudadana, podríamos llegar a un acuerdo”, señaló Estrada, quien anunció que el gremio presentará un mapa propositivo con un ajuste zonal y focalizado.

Un cambio estructural en movilidad

El alcalde James Padilla defendió la medida, asegurando que hace parte de un proyecto integral de ordenamiento y planeación urbana:

“Armenia se está preparando para el futuro, con ordenamiento, planeación y protección del transporte público”.

Las opiniones de los ciudadanos están divididas: mientras algunos apoyan la iniciativa como un paso hacia la modernización y sostenibilidad, otros consideran que una ciudad de tamaño medio como Armenia no necesita medidas tan restrictivas.

Con esta decisión, Armenia se suma al grupo de capitales como Pereira y Bucaramanga que han endurecido sus políticas de movilidad para priorizar el transporte público y reducir la congestión vehicular.