¿Cómo le fue a Colombia en el ranking de los países más prósperos de Latinoamérica?

La variable mejor calificada en Colombia fue la salud, que mide la infraestructura, la atención preventiva y la atención física y mental.
Calidad de al aire en Bogotá Crédito: Colprensa

El Instituto Legatum publicó en Londres el Índice de Prosperidad del año 2019, un ranking que mide a 167 países del mundo, con doce variables como economía, seguridad, educación y condiciones de vida, entre otros.

Philippa Stroud, consejera delegada del Instituto Legatum, indicó que la prosperidad es "mucho más que riqueza material. También engloba bienestar, seguridad, libertad y oportunidad".

Así las cosas, en Latinoamérica y pese a las protestas registradas a finales del 2019, Chile aparece como el país más próspero de toda la región.

En el segundo lugar del ranking aparece Costar Rica, seguido de Uruguay y Panamá, mientras que el quinto lugar lo ocupa Trinidad y Tobago.

Colombia ocupa el puesto 11 de la región y la variable mejor calificada fue la salud, que mide la infraestructura, la atención preventiva y la atención física y mental. Por otro lado, la peor calificación se la llevo el sector seguridad.

Crédito: Cortesía Legatum Institute

En el mundo Dinamarca es el país más próspero, con un puntaje promedio de 84/100 en los 12 pilares. En segundo lugar, centésimas por debajo, quedó Noruega. Y el podio lo completó Suiza, con 83,6.

Con Dinamarca a la cabeza, en 148 países de 167 que durante ese periodo registraron cotas más altas, impulsados por economías más abiertas y mejores condiciones de vida.

Crédito: Cortesía Legatum Institute

Los tres pilares clave

  • La seguridad mide el grado en que el conflicto, el terror y el crimen han desestabilizado la seguridad de las personas, tanto de forma inmediata como a través de efectos más duraderos.
  • La libertad personal mide el progreso en todo el país hacia los derechos legales básicos, las libertades individuales y la tolerancia social.
  • La gobernanza mide hasta qué punto existen controles y restricciones sobre el poder y si los gobiernos operan de manera efectiva y sin corrupción.
  • El capital social mide la fuerza de las relaciones personales y sociales, las normas sociales y la participación cívica en un país.

Lea también: Descubren cientos de nuevos virus que insectos pueden transmitirle a los humanos

Economías abiertas

  • El entorno de inversión mide hasta qué punto las inversiones están adecuadamente protegidas y son fácilmente accesibles.
  • Condiciones empresariales mide el grado en que las regulaciones permiten a las empresas comenzar, competir y expandirse.
  • El acceso al mercado y la infraestructura mide la calidad de la infraestructura que permite el comercio y las distorsiones en el mercado de bienes y servicios.
  • La calidad económica mide qué tan bien está equipada la economía de un estado para generar riqueza de manera sostenible y con la plena participación de su fuerza laboral.

La gente empoderada

  • Condiciones de vida mide el grado en que todos experimentan una calidad de vida razonable. Se consideran varias áreas clave, como recursos materiales, vivienda, una dieta saludable, servicios básicos y conectividad.
  • La salud mide los resultados de salud, la enfermedad y los factores de riesgo, y las tasas de mortalidad.
  • La educación mide la inscripción, los resultados y la calidad en cuatro etapas de la educación (educación preprimaria, primaria, secundaria y terciaria), así como las habilidades en la población adulta.
  • National Environment mide los aspectos del entorno físico que tienen un efecto directo en las personas en su vida cotidiana y los cambios que podrían afectar la prosperidad de las generaciones futuras.

Temas relacionados