Hoy sábado 7 de noviembre se conmemora otro día de la tragedia del holocausto del Palacio de Justicia, luego de cumplirse 30 años de los hechos que dejaron un centenar de muertos -entre ellos, 11 magistrados- y 10 desaparecidos.
Aquel 6 y 7 de noviembre de 1985 la extinta guerrilla Movimiento 19 de Abril (M-19) ocupó el Palacio de Justicia, en el centro de Bogotá, y tomó decenas de rehenes para presionar al entonces presidente Belisario Betancur con quien sostenía negociaciones de paz. La acción rebelde motivó el ingreso del Ejército con tanques de guerra en una operación de retoma devenida en masacre.
Con tecnología revivieron en el Palacio de Justicia lo que pasó hace 30 años
Este viernes, el presidente Juan Manuel Santos, pidió perdón en nombre del Estado por la desaparición, ejecución extrajudicial y tortura de ciudadanos en la sangrienta recuperación militar hace 30 años del Palacio de Justicia, que había sido tomado por guerrilleros.
"Hoy reconozco la responsabilidad del Estado colombiano y pido perdón", dijo Santos en un acto este viernes en el reconstruido edificio en el centro de Bogotá, dando cumplimiento a una orden de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
Me preguntan si voy a pedir perdón, ratifico que no: Noemí Sanín
"Aquí se presentó una acción lamentable, absolutamente condenable, del M-19, pero sí hubo fallas en la conducta y procedimientos de los agentes del Estado, así debe reconocerse", agregó Santos ante familiares de víctimas y exguerrilleros del M-19, como el senador Antonio Navarro, entre otros invitados.
La Corte IDH consideró en 2014 que en la fuerza pública "existió un modus operandi tendiente a la desaparición forzada" de sospechosos de colaborar con el M-19, que dejó las armas en 1990.
El Palacio de Justicia 30 años después: la crónica, las imágenes
Ese tribunal responsabilizó al Estado colombiano por la desaparición de empleados de la cafetería del edificio, la desaparición y muerte del magistrado auxiliar Carlos Urán, la detención ilegal y tortura de cuatro sospechosos y la falta de esclarecimiento judicial de los hechos.
"El M-19 tuvo una responsabilidad enorme pero quien acabó con la vida de todas estas personas fue el Estado", dijo a la AFP Anahí Urán, hija de Carlos, quien salió vivo del Palacio y fue ejecutado extrajudicialmente.
Alcalde Petro: ¿Y si la historia oficial sobre el Palacio de Justicia no es cierta?
El ministro de Justicia, Yesid Reyes, hijo de otro magistrado fallecido allí, celebró el pedido de perdón en el marco del "proceso de reconciliación" que atraviesa el país.