Colombia registra más de 245 millones de movimientos migratorios en dos décadas, según nuevo informe de Migración Colombia

Flujos migratorios en Colombia muestran variaciones marcadas con descenso en tránsito irregular y presencia estable de población venezolana.
Colombia registra más de 245 millones de movimientos migratorios en dos décadas, según nuevo informe de Migración Colombia. Crédito: Camila Díaz - Sistema Integrado Digital RCN Radio

Colombia ha acumulado más de 245 millones de movimientos migratorios entre 2002 y septiembre de 2025, de acuerdo con el informe “Panorama actual de las migraciones en Colombia: tendencias y dinámicas regulares e irregulares”, presentado por el Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana (OM3) de Migración Colombia.

La publicación compila información oficial correspondiente a más de veinte años y describe la evolución de los flujos de entrada y salida en el territorio nacional, así como los cambios recientes en los patrones de movilidad que impactan al país.

El documento identifica un crecimiento promedio anual de 14% en los movimientos migratorios, excluyendo el periodo de afectación causado por la pandemia. También detalla que, dentro de este mismo intervalo temporal, el país registró cerca de 1,4 millones de detecciones asociadas a tránsito irregular. Estas cifras se complementan con la consolidación de una población migrante con vocación de permanencia, en la que destacan más de 2,8 millones de ciudadanos venezolanos que residen actualmente en Colombia.

La población venezolana continúa siendo el principal grupo extranjero residente en el país, con 2.831.561 personas registradas hasta el 31 de agosto de 2025. Según el informe, este volumen ha mantenido una tendencia estable que reafirma a Colombia como uno de los principales receptores de migración venezolana en la región. El registro sistemático de esta población permite identificar sus patrones de asentamiento y su distribución territorial, así como las necesidades asociadas a su integración.

El análisis de la migración en tránsito irregular evidencia un cambio significativo durante 2025, luego de un máximo de 539.959 detecciones en 2024. Entre enero y septiembre de 2025 se contabilizaron 124.442 casos, lo que representa una disminución del 61% con relación a 2023. El informe vincula esta variación con la aplicación de controles reforzados en países de tránsito y destino. Como consecuencia, se observan nuevas dinámicas de movilidad, incluida una “migración inversa” que altera el flujo predominante que históricamente se desplazaba del sur hacia el norte del continente.

Los hallazgos del OM3 resaltan la complejidad del fenómeno migratorio en Colombia, marcado por la superposición de movimientos regulares, irregulares, de tránsito y de retorno. Esta combinación, sumada al asentamiento de la población venezolana y a la aparición de rutas emergentes, configura un escenario altamente dinámico que requiere monitoreo constante. El informe subraya que la actualización permanente de datos permite comprender la evolución de los flujos y ajustar las respuestas destinadas a su gestión.

El informe destaca que el conocimiento actualizado del comportamiento migratorio es un insumo relevante para la formulación de respuestas oficiales, orientadas al seguimiento de tendencias y a la atención de las necesidades asociadas a la movilidad humana en el país.

Según señaló la directora general de Migración Colombia, Gloria Arriero, la disponibilidad de esta información facilita la elaboración de mecanismos que tengan en cuenta tanto las dinámicas internas como las externas que influyen en los desplazamientos.

El documento completo del OM3 se encuentra disponible para consulta pública, bajo el título “Panorama actual de las migraciones en Colombia: tendencias y dinámicas regulares e irregulares”, a través del sitio web www.migracioncolombia.gov.co.