Cali: comunidades indígenas acampan frente a la Agencia de Tierras por incumplimientos

Las comunidades indígenas señalan que la protesta se mantiene hasta recibir respuestas concretas del Estado.
Instalan cambuches frente a la Agencia Nacional de Tierras en Cali Crédito: LA FM - Cali

Comunidades indígenas del municipio de Dagua llegaron al centro de Cali para exigir la atención directa de las autoridades nacionales ante lo que califican como un reiterado incumplimiento en los acuerdos relacionados con la restitución y titulación de sus predios ancestrales.

Se trata de habitantes de las comunidades de La Delfina, Cisneros y el resguardo Nasa que se instalaron con cambuches a las afueras del edificio Corficolombiana, sede de la Agencia de Restitución de Tierras.

Según los voceros de las comunidades, la presencia en la capital del Valle obedece a la falta de respuesta concreta por parte de la Agencia Nacional de Tierras, entidad encargada de adelantar los procesos de reconocimiento y formalización de la propiedad colectiva.

Indicaron que, pese a múltiples solicitudes y mesas de diálogo, hasta el momento solo han sido atendidos por delegados y no por el director general, Juan Felipe Harman Ortiz, quien es responsable de atender los procesos, a quien le exigen una reunión presencial para avanzar en las negociaciones.

“El primer tema es la entrega del predio Piñas Gordas A y B, que pertenece al resguardo de Yuyiscue, en el municipio de Dagua. El segundo, el avance en la titulación del predio de La Delfina, que corresponde al resguardo Naza Mbela Chamí, en Buenaventura”, explicó Omar Yatacue, autoridad tradicional del Resguardo Asamblea Chamí de la Comunidad Nazaquihuila de La Delfina.

Los líderes indígenas señalaron que esta no es la primera vez que deben movilizarse para reclamar la garantía de sus derechos territoriales. En ocasiones anteriores han realizado plantones y desplazamientos a distintas ciudades del país, sin obtener soluciones de fondo.

“Llevamos años esperando el cumplimiento de los compromisos. No pedimos más que el reconocimiento de nuestros territorios, porque eso es lo que nos permite conservar nuestra cultura y forma de vida”, manifestó uno de los representantes.

Hasta el momento, las comunidades permanecen en el centro de Cali a la espera de una respuesta oficial que les permita avanzar en los procesos de titulación y restitución de sus tierras.

Gobernadora pide a la ANT adjudicación de predios a las comunidades del departamento

La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, hizo un llamado urgente a la Agencia Nacional de Tierras (ANT) para que actúe frente a los recientes casos de invasión de predios que están bajo la administración de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) en diferentes municipios del departamento.

La mandataria expresó su preocupación por el riesgo que esta situación representa para el orden público, especialmente ante la llegada de comunidades de otras regiones del país que reclaman la restitución de tierras.

Según señaló, estos hechos ya han generado tensiones y enfrentamientos con solicitantes locales que también esperan acceder a esos mismos predios.

"¿Qué ha pasado?, que la ANT no ha logrado articular muy bien ni con los entes municipales ni con la Gobernación del Valle para lograr que esos predios sean ocupados por campesinos, indígenas o afrodescendientes del Valle Cauca”, explicó la mandataria en su momento.

El Valle del Cauca es uno de los departamentos con mayor número de predios bajo poder de la SAE, debido al impacto que tuvo el narcotráfico en la región durante décadas. Por ello, la mandataria insistió en la necesidad de una articulación institucional que garantice tanto la legalidad en el uso de esos bienes como la seguridad de las comunidades involucradas.

"En el Valle del Cauca existe una alta expectativa por acceder a la tierra. Actualmente, la ANT tiene 76.000 solicitudes de adjudicación registradas en el Registro de Sujetos de Ordenamiento (Reso), lo que refleja la necesidad de avanzar en soluciones concretas para las familias campesinas del departamento”, señaló la ANT.

Hasta el momento, las autoridades departamentales han solicitado una mesa de trabajo urgente con la ANT y la SAE para definir mecanismos de prevención y atención ante las ocupaciones irregulares que se han venido registrando.