Colombia fue aceptada oficialmente como miembro del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (Aiib por sus siglas). Es el país número 111 en esta lista en la que se destacan paises como China, India, Corea del Sur, Reino Unido, Brasil o Alemania.
De acuerdo con el presidente Gustavo Petro, la adherencia del país en esta lista "hace menos vulnerable (a Colombia) y abre muchas opciones para lograr el convertirse en potencia mundial de la vida", según comentó en su cuenta de X. El mandatario resaltó que Colombia podrá "garantizar el progreso y las oportunidades a las familias colombianas".
Aunque Colombia ya fue aceptada, el país aún debe completar procedimientos internos para que la adhesión sea un hecho. El ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila, indicó que dentro del proceso se incluyen la revisión y debate en el Congreso de la República, la ratificación formal que cumplan con los protocolos constitucionales e institucionales y la finalizar el trámite administrativo del Aiib.
¿Dudas sobre los beneficios de ingresar al Aiib?
Según Jin Liqun, presidente de la alianza internacional, en diálogos con la directora del Dapre se estableció que Colombia podría dirigir los proyectos estratégicos nacionales enfocados en la sostenibilidad ambiental, innovación tecnológica y conectividad estratégica.
Pero el ingreso del país en esta lista también ha generado dudas, especialmente porque Estados Unidos, principal aliado económico de Colombia, ha estado moviéndose en contra de la expansión asiática, especialmente la de China, en todo el globo. La FM consultó con el analista internacional Juan Falkonerth sobre las consecuencias que podría tener para el país.
De acuerdo con su perspectiva, este tratado "inevitablemente generará incomodidad en Washington". Especialmente porque la Casa Blanca "observa con recelo cualquier gesto que amplíe la influencia geoeconómica de China en América Latina".
Asimismo, el especialista indica que la manera en la que se realizó la negociación causa dudas en los intereses de Petro en esta alianza: "La negociación se habría iniciado durante la visita del mandatario a China y se manejó con un nivel de secretismo poco compatible con la relevancia estratégica y financiera del asunto".
Las consecuencias de los créditos rápidos para Colombia
Falkonerth indicó que esta alianza debe manejarse con prudencia, especialmente porque existen "antecedentes en la región de países que han quedado atrapados en deudas de largo plazo", razón por la que indicó que es necesaria una discusión pública al respecto, con el fin de evitar que esto le ocurra al país: "La opacidad sobre las condiciones y la velocidad del proceso hacen más urgente la discusión pública".
¿Donald Trump podría reaccionar?
En este ámbito, el especialista indicó que Trump puede tomar la decisión de Petro como "un desafío directo" y no descarta que el mandatario norteamericano "evalúe medidas diplomáticas, comerciales o financieras para presionar y castigar decisiones que considere contrarias a su esfera de influencia".