"Es una determinación calculada": exministros de Salud alertan por crisis del sector

“El derecho a la salud no se gobierna por decreto. Cuando la política se impone sobre la evidencia, pierde el ciudadano”, afirman.
Alejandro Gaviria y Fernando Ruiz Crédito: Colprensa

Por medio de una misiva, diez exministros de Salud, entre los que se incluyen Alejandro Gaviria y Fernando Ruiz, hicieron un llamado de urgencia al Gobierno ante la crisis que cada día crece más en el sector, situación que afecta a millones de ciudadanos en el país.

“Durante los últimos tres años, el Gobierno ha intentado por todos los medios imponer su reforma al sistema de salud. No lo ha hecho con argumentos técnicos ni con evidencias que convenzan a la mayoría del sector salud y de la sociedad, sino mediante una estrategia deliberada para deteriorar la confianza en el sistema, desordenar su funcionamiento y luego presentar ese caos como justificación de su reemplazo”, argumentan.

Igualmente, reseñan algunas de las polémicas declaraciones que han hecho funcionarios en su paso por esta administración, como fue el caso de la exministra de Salud, Carolina Corcho, quien en su momento dijo que era necesario hacer explícita una crisis para justificar una transformación estructural y sostuvo que el sector no necesitaba más recursos, negando la insuficiencia presupuestal que desde entonces se vislumbraba.

A esto se suma, según la misiva, que el presidente de la República, Gustavo Petro, manifestó que a las EPS "había que dejarlas caer, como un dominó”, mientras que el semestre pasado, el actual ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, declaró en Neiva que tenían a las EPS "en cuidados intensivos para presionar la reforma."

No se trata de una crisis espontánea ni coyuntural, sino de una determinación calculada para debilitar el modelo vigente y forzar una sustitución institucional por la vía del colapso”, dicen los exministros en la carta.

Recalcan que las consecuencias de estas arbitrariedades del Gobierno son evidentes: “Se han multiplicado las tutelas, las quejas y las barreras de acceso, los pacientes padecen demoras, cierres de servicios y desabastecimientos, los trabajadores de la salud enfrentan incertidumbre laboral y las órdenes de la Corte Constitucional son abiertamente desacatadas por las propias autoridades del sector”, explica el documento.

Nunca un gobierno había convertido un servicio esencial y un derecho fundamental en un escenario de confrontación político-electoral”, advierten.

También recordaron que el Gobierno intentó imponer por decreto ordinario una reforma estructural, contrariando el principio constitucional que reserva al Congreso de la República, misma iniciativa que rigió algunas semanas, pero que fue suspendida por orden del Consejo de Estado, mientras se resuelven varias demandas contra ese decreto.

“La salud de los colombianos no puede seguir siendo campo de experimentación ideológica ni de pulsos políticos. Ya hemos mencionado que el país no necesita destruir lo que ha funcionado, sino corregir lo que ha faltado”, agrega la misiva.

Los exministros también cuestionan que la reforma planteada al sector no avanza en el Congreso porque “no cumple con los mínimos constitucionales para transformar un sistema que regula y protege un derecho fundamental, no cuenta con un aval fiscal para su financiamiento y mucho menos aborda los problemas estructurales que el sistema de salud tiene.”

Finalmente, hacen un llamado para que el próximo Gobierno lidere un proceso de recuperación y fortalecimiento del modelo de salud que marchaba en el país y garantice la liquidez del sector, para que tanto los pacientes como los trabajadores del gremio tengan garantizados sus derechos.