[FOTOS] Por esto dicen que el llano es lindo

En Colombia el llano cubre casi toda la región de la Orinoquia.
El color del amanecer es señal del clima que puede haber durante el día. Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM

A pocas horas de Bogotá se encuentra unos de los cientos de lindos paisajes que tiene el país. Una zona en la que el humo de la violencia tapó su belleza, pero que hoy se abre paso e invita a los colombianos y extranjeros a que conozcan la maravilla del llano colombiano.

En el Meta, el recorrido está acompañado de postales inolvidables, de admiración hacia el trabajo de sus habitantes, de una música insignia con grandes exponentes y de una comida difícil de encontrar en otros lugares del país.

Amanecer llanero

Uno de los espectáculos naturales que tiene el llano colombiano es el amanecer. El sol sale al final de la llanura hacia el oriente y muestra un color que es imposible de ver en otras zonas de Colombia. Con un rojo intenso ilumina el paisaje, dando señal de que va a ser un día con mucho calor.

La hora para observar tan maravilloso evento está entre las 5:30 a. m. y las 6:00 a. m. Sin embargo, es en verano, entre febrero y marzo, cuando se pueden ver mejor los colores. Incluso, hay quienes dicen que aparecen el amarillo, azul y rojo de la bandera colombiana.

El amanecer llanero no solo es un espectáculo para la vista. El canto de los alcaravanes y el sonido de los pájaros carpinteros acompañan el camino anunciando que un nuevo día está por empezar.

El color del amanecer es señal del clima que puede haber durante el día.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
En verano, entre febrero y marzo, es cuando mejor se puede ver.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
El rojo intenso es indicio de un día asoleado.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Algunos llaneros le componen coplas al amanecer.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Algunos llaneros le componen coplas al amanecer.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
El amanecer es uno de los eventos naturales más atractivos del llano.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Hay quienes dicen que aparece el amarillo, azul y rojo de la bandera colombiana.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
El amanecer en su máximo esplendor se puede ver entre las 5:30 a. m. y las 6:00 a. m.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
El amanecer llanero es acompañado con el canto de las aves.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Una de las aves más conocidas es el alcaraván.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
El alcaraván llanero o venezolano se encuentra desde el sur de méxico hasta el norte de Brasil.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM

El trabajo de llano

La actividad en el llano se inicia desde muy temprano. Sobre las 4:30 a. m. el llanero está listo para iniciar sus labores en el hato (hacienda de campo destinada a la cría de toda clase de ganado, según la RAE). Debe curar al ganado que tiene gusanos, enlazar animales, verificar que estén completos y, de ser una finca lechera, ver qué vacas parieron y ordeñar.

El trabajo continúa con la marcación de los animales. Esto se hace por dos razones principales: la primera, para ponerle al animal un sello que identifique quién es su propietario; la segunda, para llevar un registro del ganado en el hato, como su fecha de nacimiento.

Esta marcación se hace con un hierro a una muy alta temperatura. Si bien para muchos es crueldad contra el animal, lo cierto es que el cuero ayuda a disminuir ese dolor. Además, es una tradición antigua en la cultura ganadera. Las zonas donde generalmente se marca el ganado son en las piernas y en los brazos.

Una particularidad que tiene el trabajo de llano es que muchos lo suelen hacer descalzos. Según José David Oropeza, comunicador social de la región, el llanero es práctico y el andar descalzo tiene una conexión con la tierra porque da energía.

La actividad sigue con el arreo de los animales, que consiste en trasladar el ganado a otro sector del hato. Esto se hace sobre caballos y con cantos de arreo y de domesticación se les va ordenando a las reses por dónde moverse.

Precisamente, estos cantos de trabajo de llano fueron declarados por la Unesco como patrimonio inmaterial de la humanidad. Son cuatro: los cantos de ordeño, los cantos de arreo, los cantos de vela y los cantos de domesticación (silbos, gritos, llamados, japeos).

En el caso de los cantos de ordeño, el trabajador sabe que a las vacas hay que cantarles, componerles coplas y hasta ponerles un nombre para que suelten más leche.

Los cantos de vela son aquellos que utilizan los jinetes cuando la noche los alcanza en medio de un recorrido. De esta forma, mantienen al ganado calmado en medio de la extensa llanura.

En el llano el canto es una tradición antigua. De acuerdo con Oropeza, si cantan el viento y los animales, el hombre también lo debe hacer. Explica que esta tradición nació, en parte, como una manera de disipar el tiempo; además, proviene de una herencia española.

Con el tiempo se fue instrumentando con arpas, cuatros, bajos, entre otros, esas coplas que los llaneros hacían a capela mientras trabajaban, dando vida así a la música llanera, mejor conocida como el joropo.

Hoy en día hay cientos de eventos en el que su protagonista es el joropo. El más importante en Colombia es el Torneo Internacional del Joropo que ya está en su edición 52 y se llevará a cabo días 8, 9, 10, 11 de octubre. Para este año hace parte del proceso de reactivación económica que realiza la Gobernación del Meta por medio del Instituto de Turismo del departamento.

La actividad en el llano inicia desde tempranas horas de la mañana.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Sobre las 4:30 a. m. el llanero está listo para iniciar sus labores en el hato.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
El hato es una hacienda de campo destinada a la cría de toda clase de ganado.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
La marcación de animales se hace con un hierro a una muy alta temperatura.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Marcar los animales es una tradición antigua en la cultura ganadera.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Son dos las razones principales para marcar un animal.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
La primera, para ponerle al animal un sello que identifique quién es su propietario.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
La segunda, para llevar un registro del ganado en el hato.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
El cuero del ganado evita que este sienta un fuerte dolor.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
El ganado se suele marcar en las piernas y en los brazos.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Los números indican la fecha de nacimiento.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
La marcación de animales debe ser realizada por expertos.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Para marcar el ganado el hierro debe estar al rojo vivo.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Uno de los trabajos de llano es enlazar los animales.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Son varias las actividades que conforman el trabajo de llano.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Muchos llaneros realizan sus trabajos descalzos.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
El caballo es fundamental para enlazar ganado.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
El arreo ayuda a trasladar los animales de un punto a otro.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Para arrear animales se necesita la ayuda de varias personas.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Los cantos del trabajo de llano fueron declarados por la Unesco como patrimonio inmaterial de la humanidad.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
En total son cuatro los cantos de trabajo de llano.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Los jinetes cantan para disipar el tiempo.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
En el llano el canto es una tradición antigua.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
En el llano si canta el viento y los animales, el hombre también lo debe hacer.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
El canto ayuda a amansar al ganado de un hato.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Los cantos de domesticación tienen silbos, gritos, llamados y japeos.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
El llanero permanece descalzo porque tiene una conexión con la tierra.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Estar descalzo es una tradición del llanero común.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
La raza de ganado más popular en el llano es el cebú.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM

La mamona

Este es el plato típico del llano. Su nombre es porque la carne es de un ternero de entre 7 y 8 meses que todavía estaba mamando. Uno de los mejores cortes es la falda, la parte que está debajo de la costilla, porque es blanda y tiene muy buen sabor.

Pese a que en algunos lugares aliñan la carne, la verdadera mamona criolla solo tiene sal. Se acompaña con sancocho, yuca y plátano. El tiempo que debe estar al fuego varía del tamaño de la porción, pero en promedio se deja aproximadamente unas dos o tres horas.

La mamona es el plato típico del llano.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
Su nombre es porque la carne es de un ternero de entre 7 y 8 meses que todavía estaba mamando.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
La mamona se acompaña con sancocho, yuca y plátano.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
La verdadera mamana criolla solo tiene sal.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
La música nunca falta en el llano colombiano.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM
El arpa es una de los instrumentos que acompaña la música llanera.Crédito: Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM

Temas relacionados