[En imágenes] Así son los cinco elementos arqueológicos recién recuperados del Galeón San José en la segunda fase de investigación

La segunda fase se centró más en la recolección de las piezas, con el objetivo de que estas se adapten al mundo terrestre y puedan conservarse.
Antes de que se llegara a esta etapa, el equipo había desarrollado una primera fase con el propósito de identificar cómo estaban distribuidos los restos de la embarcación y mirar qué tan deteriorados estaban los materiales. Crédito: Ministerio de Cultura

El Estado colombiano presentó en Cartagena los cinco objetos arqueológicos que logró recuperar del Área Arqueológica Protegida del galeón San José, esto como parte de la segunda fase del proyecto Hacia el corazón del galeón San José. Los objetos fueron rescatados el 19 de noviembre de 2025, mientras se adelantaba un estudio del naufragio.

¿Cómo avanzó la investigación del galeón San José hasta llegar a esta recolección?

Antes de llegar a esta etapa, el equipo había desarrollado una primera fase con el propósito de identificar cómo estaban distribuidos los restos de la embarcación y mirar qué tan deteriorados estaban los materiales.

La segunda fase se centró más en la recolección de las piezas, con el objetivo de que los objetos se adapten al mundo terrestre y puedan conservarse, ya que esto facilita el estudio que se tiene planteado en el proyecto.

Para poder decidir qué elementos podían recuperarse, se tuvieron que seguir protocolos científicos y técnicos, como evaluar cada objeto con la pertinencia arqueológica requerida. Crédito: ICAHN

Estos son los cinco nuevos objetos que se recuperaron del naufragio

Las piezas extraídas, que estaban a bordo de los buques de la Armada de Colombia, incluyen un cañón, una taza de porcelana, tres macuquinas (monedas), además de dos fragmentos de porcelana y sedimentos asociados. Estos objetos se someterán a análisis arqueológicos y arqueométricos, con el fin de estudiar su composición, determinar su procedencia, identificar su cronología y reconocer la tecnología de producción de la época.

Taza recuperada del Galeón San José en la segunda fase de la expediciónCrédito: Ministerio de Cultura

Para poder decidir qué elementos podían recuperarse, se tuvieron que seguir protocolos científicos y técnicos, como evaluar cada objeto con la pertinencia arqueológica requerida. El objetivo era seleccionar materiales inorgánicos representativos, como cerámicas y metales, que aportaran información importante a la investigación.

Monedas recuperadas del Galeón San JoséCrédito: Ministerio de Cultura
Cañón encontrado en el Galeón Sán José.Crédito: ICAHN

¿Cómo se conservarán y estudiarán las piezas recuperadas?

Una vez extraídos, los objetos se someterán a un proceso en el Laboratorio de Patrimonio Cultural Sumergido, ubicado en el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), adscrito a DIMAR, para que puedan seguir conservándose. Pasarán por procesos especiales para evitar su deterioro al estar fuera del agua.

La segunda fase se centra más en la recolección como tal de las piezas; con el objetivo de que los objetos se adapten al mundo terrestre y puedan conservarse, ya que esto facilita el estudio que se tiene planteado en el proyecto.Crédito: Armada Nacional

La ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani Fonrodona, destacó que estos avances muestran la capacidad del Estado en temas técnicos y científicos para proteger el Patrimonio Cultural Sumergido. Asimismo, Alhena Caicedo Fernández, directora del ICANH, dijo que esta recolección "abre la posibilidad" de que los ciudadanos conozcan más de la historia del galeón.

El proyecto cuenta con un equipo interdisciplinario del Ministerio de Defensa, la Armada de Colombia, DIMAR, el ICANH y el Ministerio de las Culturas, convirtiéndose en la primera investigación que incluye oficialmente a estas entidades.

Según el Gobierno de Colombia, cada objeto que se recuperó es una oportunidad para analizar el estudio de metales y cerámica, conocer su origen, comprender el comercio de la época y evaluar las condiciones arqueológicas del momento. Estos datos también ayudarán a profundizar en las hipótesis sobre las causas del hundimiento del galeón San José.

Tazas de porcelana Kashi encontradas en el Galeón San José. Crédito: Proyecto Hacia el Corazón del Galeón San José.