Tras la sesión del Consejo Nacional de Estupefacientes, la instancia técnica presidida por el Ministerio de Justicia que coordina la política de drogas en el país, el Gobierno nacional anunció un incremento en la vigilancia sobre los químicos utilizados en la producción de fentanilo.
La medida busca “responder a la amenaza” de que en Colombia se empiece a producir este opioide, según informó el Ministerio de Justicia.
El Consejo reforzará los controles sobre sustancias como ácido clorhídrico, cloruro de hidrógeno, éter etílico y tolueno.
El Ministerio de Salud, por su parte, actualizará su listado de “sustancias fiscalizadas”, materiales controlados para impedir su uso en actividades de narcotráfico, para incluir el bencilfentanilo y el anhídrido propiónico, insumos utilizados como materia prima en distintos procesos químicos.
“No vamos a esperar a que el país se inunde con la fabricación o el transporte de sustancias asociadas al fentanilo”, afirmó el ministro interino de Justicia, Andrés Idárraga, al precisar que el Consejo está “aumentando los controles” sobre químicos empleados también en el ámbito hospitalario.
Idárraga anunció que, junto al ministro del Interior, Armando Benedetti, radicará un proyecto de ley para penalizar el porte y el tráfico de fentanilo, sustancia que actualmente no se produce de manera directa en Colombia, pero que podría ser desviada por redes de microtráfico.
Los ministros señalaron que la decisión tiene un enfoque preventivo, orientado a evaluar riesgos y cerrar posibles vacíos normativos que puedan ser aprovechados por organizaciones criminales para ampliar la venta de químicos o del propio opioide, dentro y fuera del país.
La medida también envía un mensaje a Estados Unidos, que recientemente descertificó a Colombia en la lucha contra las drogas e incluyó al presidente Gustavo Petro y al ministro Benedetti en la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), conocida como la “Lista Clinton”.
“El Gobierno del presidente Gustavo Petro deja claro que Colombia no permitirá la fabricación de fentanilo ni que el territorio sea utilizado como corredor para exportarlo. Somos aliados de Estados Unidos y de la comunidad internacional en esta lucha”, subrayó Benedetti.
El Consejo Nacional de Estupefacientes está integrado, además del Ministerio de Justicia, por los ministerios de Salud, Educación, Defensa y Agricultura, así como por la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría y la Policía Nacional.