Prenden alarmas ante posible incremento de homicidios de líderes sociales en recta final de 2025

Antioquia sigue siendo uno de los departamentos que más riesgo representa para los líderes sociales.
Los análisis proyectan un escenario de alto riesgo para el mes de diciembre de 2025, donde los homicidios contra esta población podrían superar las cifras de años anteriores. Crédito: Freepik

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) entregó un informe en el que alertó sobre el eventual incremento de la violencia armada, especialmente contra líderes sociales durante el período preelectoral que conducirá a las elecciones de 2026.

Los análisis proyectan un escenario de alto riesgo para el mes de diciembre de 2025, donde los homicidios contra esta población podrían superar las cifras de años anteriores. La entidad explicó que la base de esta proyección hace parte de un patrón histórico de los contextos electorales y que ha sido utilizado como un mecanismo de control sobre las comunidades.

Indepaz sostiene tener evidencias sólidas de una posible “instrumentalización de la violencia” contra líderes sociales para poder ejercer un control político y social en medio del contexto electoral.

Lea también: Corte Suprema responde a Benedetti y rechaza sus descalificaciones contra la magistrada Cristina Lombana

En cuanto a las regiones que representan un alto riesgo de homicidios contra los defensores de derechos humanos, Antioquia, Cauca, Nariño, Valle del Cauca, Norte de Santander y Bogotá continuarían siendo las zonas que reflejarían los patrones de violencia territoriales contra esta población.

Leonardo González, director de Indepaz, afirmó que las zonas rurales siguen siendo las más afectadas y los líderes comunales se han convertido en el blanco principal, por parte de los grupos armados, por su rol en la implementación de los Acuerdo de Paz y oposición a megaproyectos.

Mientras tanto, las comunidades indígenas serían las más golpeadas, debido a los procesos que realizan para defender el territorio y la autonomía frente a actores armados y económicos.

También puede leer: Piloto manizaleño fue una de las personas que murió en el accidente de avioneta en Vaupés

Las estadísticas también destacan a Tarazá, Bajo Cauca antioqueño, como uno de los municipios con mayor índice de homicidios de líderes sociales. Indicando que entre 2016 y 2023 esta localidad registra un total de 29 líderes sociales asesinados.

El director de Indepaz afirmó que el incremento de los homicidios a este grupo poblacional estaría reflejando el fracaso sostenido del Gobierno Nacional para garantizar la vida y la acción política de quienes defienden derechos humanos.

Además, aprovechó para solicitarle al Estado para que atienda esta alerta emitida desde Indepaz y que protejan la vida de los líderes sociales, especialmente en los próximos meses.

Temas relacionados