El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, afirmó en entrevista con La FM que las relaciones bilaterales con Estados Unidos se mantienen sólidas y que las fuerzas militares continúan enfocadas en enfrentar el narcotráfico, prevenir amenazas del ELN y fortalecer la presencia de la Fuerza Pública en departamentos como Antioquia. Durante la conversación, explicó cifras, medidas y estrategias aplicadas en diferentes frentes de seguridad nacional.
¿Cómo avanza la cooperación con Estados Unidos contra el narcotráfico?
El ministro calificó la reunión con el embajador de Estados Unidos como “una reunión supremamente productiva”. Explicó que se revisaron estrategias conjuntas y se acordó reforzar “capacidades antidrones y otras tecnologías de vanguardia”. Según dijo, ambos países “defienden los mismos valores democráticos, la libertad y el respeto”, principios que permiten mantener una cooperación interoperable.
El funcionario agregó que Colombia no solo combate el narcotráfico en su territorio, sino que también “exporta capacidades, entrenando a otras naciones del Caribe y Centroamérica”. Sobre los resultados, precisó que en el actual gobierno “se han incautado 2,700 toneladas, lo que equivale a más de 26,000 millones de dosis que no llegaron a las calles”.
Indicó que también se han destruido “más de 17,000 infraestructuras de producción” y que en 2024 se registra “un 24% más de afectación” frente al año anterior. En cuanto al crecimiento de los cultivos ilícitos, señaló que “la tendencia prácticamente llegó casi a cero”, en contraste con el 43% de incremento registrado en 2021. Estimó que la cifra final será “de alrededor de apenas un 3%”.
Explicó que la cifra proviene de una evaluación interna hecha por el Ministerio de Justicia y que el estudio de la ONU se publicará cuando Colombia apruebe y valide el informe. “La ONU conoció que hubo un error en la medición y en la presentación de los datos del año pasado”, afirmó, destacando que los países aportarán sus propias verificaciones antes de la publicación oficial.
Ministro sobre las amenazas del ELN y la seguridad en las regiones
El ministro confirmó que el ELN “es una amenaza que siempre estará intentando afectar a los ciudadanos” y que una de las ciudades en la mira del grupo es Bogotá. Añadió que ya se adoptaron medidas preventivas y se activó “un centro integrado de información de inteligencia contra el terrorismo, priorizando las áreas donde este grupo podría intentar hacer daño”.
Recordó el atentado contra la Escuela General Santander y aseguró que las autoridades han logrado “evitar afectaciones en la capital y otras ciudades” gracias al trabajo conjunto de inteligencia. También se ofrece “una recompensa de hasta 200 millones de pesos por información que permita anticipar cualquier atentado terrorista”.
¿Qué dijo el ministro sobre la situación de seguridad en Antioquia?
Sobre la situación en Antioquia, el ministro informó que existen “28,000 uniformados desplegados permanentemente en el departamento” y más de “8,000 vehículos y aviones de combate”. Precisó que Antioquia “ha sido el departamento donde principalmente se han desarrollado los bombardeos”.
En el último Consejo de Seguridad, explicó tres factores para entender la distribución de operaciones: “El 85% de los criminales en Antioquia pertenecen al Clan del Golfo, el 10% a las disidencias y el 5% al ELN”. Agregó que, por la naturaleza de las disidencias, que “se ocultan en zonas semiurbanas y de civil”, las operaciones se desarrollan de manera distinta frente a grupos que operan en campamentos.
El ministro mencionó que las operaciones a gran escala sí se realizan en Colombia. Citó como ejemplo la Operación Perseo en El Plateado, donde participaron cerca de 3,000 uniformados, y los “bloques de búsqueda” en Cali y Pereira que redujeron el homicidio. “Muchos se preguntan por qué no vemos operativos como en Brasil; la respuesta es que las condiciones son diferentes”, señaló.
En relación con un eventual ataque extranjero contra objetivos del narcotráfico, el ministro sostuvo que ese es “un tema supremamente sensible” que corresponde al Presidente o a la Cancillería. Indicó que su función es “cumplir cabalmente la Constitución y la ley” y que, en caso de cualquier impacto regional, la Fuerza Pública respondería neutralizando las amenazas dentro del territorio colombiano.
Finalmente, el ministro destacó que “si no hay oportunidades, no hay seguridad”, refiriéndose a la necesidad de un trabajo conjunto con gobernadores, alcaldes y comunidades para contrarrestar el reclutamiento y la expansión de economías ilegales. “De lo contrario —dijo— solo estaríamos recogiendo agua con un balde roto”.