Anuncian paro fluvial en el Canal del Dique por el estancamiento del megaproyecto

A dos días de cumplirse 15 años de la ruptura del Canal del Dique, las comunidades del sur del Atlántico y del norte de Bolívar anunciaron un paro fluvial indefinido.
Canal del Dique en 2025. Crédito: Cortesía: Uriel Ávila, líder del comité defensores del Canal del Dique.

A dos días de cumplirse 15 años de la ruptura del Canal del Dique, las comunidades del sur del Atlántico y del norte de Bolívar anunciaron un paro fluvial indefinido ante la paralización del megaproyecto destinado a reducir el riesgo de inundaciones en la región. Los líderes del comité de defensa del Canal indicaron que impedirán el paso de buques.

El paro se realizará este 29 de noviembre desde las 9:30 a.m. en el municipio de Santa Lucía, Atlántico, donde los manifestantes bloquearán el Canal del Dique con cuerdas y colocarán mensajes dirigidos al Gobierno.

Uriel Ávila, presidente del Comité de Defensa del Canal del Dique y líder campesino, advirtió en diálogo con La FM que el Gobierno Nacional no ha girado los recursos necesarios para la ejecución de las obras prioritarias en los puntos críticos, pese a que el proyecto cuenta con vigencias presupuestales de años anteriores.

Según Ávila, la falta de garantías podría llevar a que la empresa contratista entregue inconclusa la obra, lo que “perjudicaría directamente a las comunidades que han luchado durante décadas por esta obra”.

El vocero reiteró que más de 1.5 millones de personas están en riesgo de inundación, especialmente ante la llegada de la temporada invernal. Recordó que la tragedia de 2010 aún deja cicatrices en los municipios ribereños y señaló que los habitantes siguen expuestos a emergencias similares.

Ávila pidió comprensión a las navieras, a las empresas de hidrocarburos y a los cruceros que transitan por esta vía, por donde pasa el 70% del combustible del país.

"Pedimos la comprensión de las navieras y de todos. Recordemos que por aquí pasa el 70% de hidrocarburos. Pedimos la comprensión inclusive de los cruceros, que para nosotros es muy valioso que hoy en día esto se dé, pero no basta solamente con el paso de barcos".

"Ellos pasan por nuestro territorio, pasan las riquezas de un país, pero las problemáticas quedan para nosotros. La pobreza y la desidia nos las han dejado años tras años, por el abandono estatal, y para nosotros no es justo; por eso nos tomaremos las vías de hecho. Es un pueblo que está reclamando un derecho".

El líder comunitario también cuestionó las decisiones del Ejecutivo, asegurando que mientras se destinan recursos para la compra de aviones militares, las comunidades vulnerables siguen esperando la financiación de un proyecto que “podría salvar vidas y evitar una tragedia anunciada”.

"Hacemos un llamado al mismo gobierno nacional, al presidente Gustavo Petro, que en vez de estar gastando $16.5 billones de pesos comprando unos aviones para la guerra, aquí está en juego la vida de más de un millón y medio de personas", aseguró Uriel Ávila.

Las asociaciones campesinas, ganaderas y los comités de defensa aseguran que la movilización será pacífica y permanecerá activa hasta que el Gobierno realice los giros y garantice la continuidad del megaproyecto.