El Gobierno Nacional presentó en Cartagena cinco nuevos objetos y fragmentos recuperados del Área Arqueológica Protegida del Galeón San José, un hito que marca el inicio de la fase más avanzada de investigación científica sobre uno de los naufragios más emblemáticos de la historia del país.
Durante el evento, el presidente Gustavo Petro calificó los resultados como un paso decisivo para la preservación y el estudio de ese patrimonio cultural sumergido.
“Les entrego una joya del patrimonio histórico de Colombia. Con la más avanzada tecnología de la Armada Nacional, entrego el Galeón San José. Sus objetos comienzan investigación científica en superficie”, afirmó el mandatario, al destacar que por primera vez piezas del yacimiento se encuentran en laboratorio para análisis detallados.
Avance hacia la investigación directa
Los objetos presentados, un cañón, una taza de porcelana, tres macuquinas, monedas coloniales, fragmentos adicionales de porcelana y sedimentos asociados, fueron extraídos con apoyo de buques de la Armada de Colombia.
Se trata de la primera recuperación directa de elementos representativos en el marco del proyecto 'Hacia el corazón del galeón San José', que entró en su segunda fase tras concluir estudios iniciales no intrusivos.
En esa primera etapa, los expertos confirmaron que el sitio permanece sin alteraciones humanas y lograron mapear la distribución de objetos y estructuras en el fondo marino.
Con esta base científica, el Gobierno dio paso al levantamiento selectivo de piezas mediante robótica submarina, operación que se realizó bajo estándares técnicos para garantizar su preservación.
Análisis y conservación en laboratorio especializado
Una vez en superficie, los objetos ingresaron al proceso de conservación en el laboratorio de Patrimonio Cultural Sumergido del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) del Caribe, administrado por la Dirección General Marítima (Dimar).
Allí serán sometidos a estudios arqueológicos y arqueométricos que permitirán establecer su origen, cronología, composición y tecnologías de producción, claves para reconstruir la vida a bordo y las condiciones del naufragio.
Reconocimiento institucional
La ministra de las Culturas, Yannai Kadamani Fonrodona, destacó que este logro evidencia el fortalecimiento técnico del Estado para proteger el patrimonio sumergido.
Por su parte, Alhena Caicedo Fernández, directora del ICANH, señaló que la recuperación de estas piezas abre la puerta para una mayor apropiación social de la historia del Galeón San José.
El proyecto reúne a entidades como el Ministerio de Defensa, el Ministerio de las Culturas, la Armada, Dimar y el ICANH en la primera investigación interdisciplinaria de esta magnitud. Los estudios derivados permitirán profundizar en rutas comerciales, tecnologías navales del siglo XVIII y las causas del hundimiento.