"Estoy dispuesto al diálogo": alcalde Galán anuncia mesas de trabajo tras críticas por cambios en pico y placa

La medida aplicaría a partir del primero de enero del 2026 para vehículos matriculados fuera de Bogotá.
Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá Crédito: Colprensa

Tras la reciente polémica por la nueva restricción del pico y placa para vehículos que no estén matriculados en Bogotá, el alcalde Carlos Fernando Galán anunció que la semana entrante convocará un espacio de diálogo con alcaldes del área metropolitana y todos los actores relevantes para llegar a acuerdos que mejoren la movilidad.

La polémica se recrudeció luego de que varios alcaldes discreparan de la medida. Incluso el propio gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, criticó la nueva normativa, donde aseguró que “nos tomó por sorpresa; esto no había sido socializado, no había sido debatido”.

Por otro lado, Rey sostuvo que “la decisión de pico y placa contra vehículos no matriculados en Bogotá es discriminatoria y parte de un análisis superficial y poco riguroso de las cifras”.

Al mismo tiempo, defendió la legalidad de los incentivos tributarios aplicados en Cundinamarca y mostró que el bajo recaudo en Bogotá no es consecuencia de una estrategia departamental.

“Bogotá no es una isla; es una ciudad convocante y esa relación de doble vía que tenemos entre la ciudad, el departamento y la nación tenemos que cuidarla en el marco de la corresponsabilidad y la equidad”, sostuvo el alcalde Carlos Fernando Galán.

El mandatario local también se refirió a que cerca del 80 % de las personas que han comprado carro en Bogotá en los últimos quince días manifestaron su intención de matricularlos en la ciudad.

La medida dictada por el alcalde Carlos Fernando Galán apunta a que los ciudadanos que viven en Bogotá matriculen su vehículo en la ciudad, esto con el fin de que los conductores que usan las vías del distrito aporten.

Por lo anterior, según cifras de la Secretaría de Movilidad, 170.000 vehículos de los 546.000 que transitan diariamente por la ciudad están matriculados fuera de la capital. Por tanto, la propia Alcaldía expresó su preocupación al concluir que desde el año 2012 la ciudad ha perdido 1,1 billones de pesos por los vehículos que no aparecen registrados en la ciudad.

“Uno no paga administración en un sitio distinto al que vive; esa es básicamente la lógica detrás de nuestra propuesta. Queremos que la gente matricule su carro donde vive, donde está domiciliado y aporte de manera equitativa a las vías”, añadió el mandatario local.

La medida aplicaría a partir del primero de enero de 2026 y habrá restricciones los días sábados dos veces al mes para vehículos que no están matriculados en la ciudad de Bogotá. Se aplicará un 50 % más alto que a los carros que están registrados en Bogotá.