El Tren de Cercanías del Valle del Cauca se perfila como uno de los proyectos de transporte más ambiciosos e importantes del país. Se trata de un sistema ferroviario 100 % eléctrico y sostenible, diseñado para integrar la movilidad entre Cali, Jamundí, Palmira y Yumbo, los municipios con mayor desarrollo económico y densidad poblacional del departamento.
Una apuesta por la movilidad limpia y la integración regional
Con una inversión estimada en 12 billones de pesos, el tren busca mejorar la conectividad regional, reducir los tiempos de desplazamiento y disminuir las emisiones contaminantes, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las metas de descarbonización de Colombia.
Según los estudios técnicos, el proyecto permitirá reducir en un 33 % los tiempos de viaje entre municipios y evitar la emisión de más de 37.000 toneladas de CO₂ al año, consolidándose como un eje estratégico para la movilidad limpia y la calidad del aire en el Valle del Cauca.
La primera fase: Cali–Jamundí
La etapa inicial corresponde al tramo Cali–Jamundí, uno de los corredores más congestionados del área metropolitana. Tendrá una extensión de 23,6 kilómetros, con 18 trenes, 21 estaciones, dos patios-taller y una estación central en Cali, que se integrará con el Sistema Integrado de Transporte Masivo (MIO).
Esta fase será la base para extender el sistema hacia Palmira y Yumbo, completando un modelo ferroviario moderno, eficiente y ambientalmente responsable.
Alcaldes, gobernación y gremios presionan al Gobierno Nacional
En las últimas semanas, el proyecto ha cobrado relevancia nacional por el llamado conjunto de alcaldes, concejales, gremios y autoridades regionales, que piden al presidente Gustavo Petro aprobar antes del 8 de noviembre el convenio técnico, fiscal y financiero que garantiza la ejecución de la obra.
Advierten que si no se firma antes de la entrada en vigor de la Ley de Garantías, el proceso podría retrasarse más de seis meses, afectando la ejecución y el impacto social del proyecto en el suroccidente colombiano.
Asocapitales: “Debe ser tratado como obra de interés nacional”
La Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) se unió al llamado, pidiendo al Gobierno Nacional tratar el Tren de Cercanías como una obra de interés nacional. El gremio recordó que al proyecto solo le faltan los avales técnico y fiscal de los ministerios competentes, pasos previos al documento Conpes y a la aprobación de vigencias futuras por parte del DNP.
Según Asocapitales, el tren, aunque regional, beneficiará la competitividad, sostenibilidad e integración económica del país.
El respaldo del Concejo y la bancada del Valle
Los concejales de Cali también enviaron una carta al presidente Petro pidiendo la firma inmediata del convenio, advirtiendo que no hacerlo sería un retroceso institucional y social de alto impacto para la región.
A su vez, 18 congresistas del Valle del Cauca se sumaron a la petición, recordando que el proyecto lleva nueve años en estudios y que por ley el Gobierno Nacional debe aportar el 70 % de su financiación.
“Está todo listo para firmar: la Alcaldía de Jamundí, la Alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle ya tienen los recursos. Solo falta la voluntad política del Gobierno”, señaló el representante a la Cámara Cristian Garcés.
Gobernación evalúa opciones privadas si no se firma el convenio
Ante la falta de respuesta del Gobierno Nacional, la gobernadora Dilian Francisca Toro anunció que, si no se concreta la cofinanciación estatal, se evaluarán alianzas público–privadas para respaldar económicamente la obra.
De no firmarse el convenio antes del 8 de noviembre, la puesta en marcha del tren se aplazaría más de seis meses, afectando una de las principales apuestas del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, que busca reactivar el transporte ferroviario bajo el lema “Colombia, potencia mundial de la vida”.
La primera fase del proyecto corresponde al tramo Cali–Jamundí, uno de los corredores con mayor congestión vehicular del área metropolitana. Con una extensión de 23,6 kilómetros, este primer tramo contará con 18 trenes, 21 estaciones, dos patios-taller, y una estación central en Cali, que se integrará al Sistema Integrado de Transporte Masivo (MIO).
Esta etapa sentará las bases para la posterior expansión hacia Palmira y Yumbo, completando así un sistema ferroviario moderno, eficiente y ambientalmente responsable.
En las últimas semanas, el proyecto ha sido noticia por el llamado conjunto de alcaldes, la gobernadora del Valle, los concejales de Cali, gremios y otras autoridades, quienes han hecho constantes llamados al presidente Gustavo Petro, solicitando la aprobación inmediata del convenio técnico, fiscal y financiero que permitirá la ejecución de la obra. Advierten que la falta de firma antes del 8 de noviembre cuando entre en forma la Ley de Garantías, podría significar un retroceso institucional y social de alto impacto para el suroccidente colombiano.
Asocapitales pide que este proyecto sea tratado como obra de interés nacional
La Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) instó al Gobierno Nacional a dar prioridad a la firma de este convenio de cofinanciación, el pronunciamiento se conoció luego de la carta enviada por la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, y el alcalde de Cali, Alejandro Eder, a los ministerios de Transporte y Hacienda, así como al Departamento Nacional de Planeación (DNP), advirtiendo sobre los posibles impactos administrativos que podrían frenar la ejecución del proyecto ferroviario.
El gremio recordó que a la solo le faltan los avales técnico y fiscal de los ministerios competentes, pasos previos a la aprobación del documento Conpes y del concepto de vigencias futuras por parte del DNP, requisitos indispensables para la firma del convenio de cofinanciación con la Nación.
Asocapitales señala que, aunque esté proyecto esté ubicado en una región específica, este tren debe concebirse como una obra de interés nacional debido a su contribución a la movilidad, sostenibilidad, desarrollo, competitividad y a la integración regional.
Concejo de Cali se suma al llamado por el Tren de Cercanías
A este llamado se sumaron los concejales de Cali, quienes enviaron una carta al presidente Gustavo Petro solicitando la aprobación inmediata del convenio técnico, fiscal y financiero que permita avanzar con la ejecución de esta megaobra estratégica para el suroccidente colombiano.
En el documento, los concejales advirtieron que la falta de firma antes del 8 de noviembre podría representar un retroceso institucional y social de alto impacto para la región, al comprometer el avance de una iniciativa que busca fortalecer la movilidad sostenible, la integración territorial y el desarrollo económico del Valle del Cauca y sus municipios vecinos.
"El tren de cercanías no es solo una obra de infraestructura es una apuesta de reconfigurar la relación entre Cali y los municipios del Valle del Cauca acercando oportunidades dinamizando el empleo y contribuyendo a mitigar los impactos ambientales que hoy tenga la dependencia del transporte automotor", manifiestan en la carta.
Así mismo, un total de 18 congresistas de la bancada del Valle del Cauca, firmaron un oficio solicitándole también al presidente Gustavo Petro que le cumpla al departamento con el Tren De Cercanías como se había comprometido en su primer año de gobierno.