A imputación exministro Ricardo Bonilla por el escándalo de la UNGRD

El exministro será imputado por delitos como tráfico de influencias e interés indebido en la celebración de contratos.
Ricardo Bonilla, exminitro de Hacienda, será imputado por el caso de la UNGRD Crédito: Colprensa

La fiscal general, Luz Adriana Camargo, anunció que finalmente ese organismo solicitará audiencia de imputación cargos contra el exministro de Hacienda Ricardo Bonilla sindicado de hacer parte del entramado de corrupción que se originó en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

La decisión fue adoptada, por parte de la fiscal novena delegada ante la Corte Suprema de Justicia, María Cristina Patiño, quien coordina las investigaciones que se siguen por este macro – proceso.

Está imputación es producto de haberse concretado la negociación del principio de oportunidad con María Alejandra Benavides, exasesora del ministro de Hacienda Ricardo Bonilla y de otra serie de pruebas que fueron recolectadas en el marco de esta investigación.

La fiscal general informó que este miércoles 26 de noviembre se tiene previsto realizar esta solicitud de imputación de cargos contra el exministro Bonilla.

Con base en los elementos de prueba, la Fiscalía le imputará cargos al exministro Bonilla ante el Tribunal Superior de Bogotá como supuesto autor de los delitos de tráfico de influencias e interés indebido en la celebración de contratos.

“Se tomó la decisión de hacer una solicitud de imputación que probablemente el día de mañana debe estar radicando la fiscal María Cristina Patiño”, dijo la fiscal Camargo.

Por el momento no se tiene contemplada una petición de medida de aseguramiento contra el exministro Ricardo Bonilla, pese a las pruebas que tienen en poder los investigadores que lo relacionan con este escándalo de corrupción.

La colaboración de María Alejandra Benavides para imputar a Ricardo Bonilla

Según las investigaciones lideradas por parte de la fiscal delegada María Cristina Patiño, María Alejandra Benavides sirvió de enlace entre la cartera del Ministerio de Hacienda y la Unidad de Gestión del Riesgo en el supuesto direccionamiento de tres contratos por 92.000 millones de pesos que pretendían beneficiar a seis congresistas para que apoyaran la ampliación del cupo de endeudamiento del Gobierno Nacional.

En los expedientes judiciales relacionados con las acusaciones contra otros de los implicados la Fiscalía aseguró: “Coordinó con Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda, María Alejandra Benavides, asesora del ministro, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de contratos para los municipios de Cotorra, Córdoba; Saravena, Arauca y Carmen de Bolívar, Bolívar, entre los cuales estaban interesados indebidamente los senadores y representantes del Congreso de la República, Wadid Alberto Mansur Inbeb, Karen Astrid Manrique Olarte, Liliana Ester Pitar Castilla, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera y Juan Pablo Gallo Maya”, indica el escrito de acusación.

En declaración bajo juramento ante la Fiscalía, Benavides hizo mención a un supuesto acuerdo entre Bonilla, el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, y el asesor presidencial Jaime Ramírez Cobo para buscar destrabar la aprobación de créditos internacionales para la nación y así comprar a senadores y representantes a la Cámara.

En esa oportunidad Benavides se mostró conmocionada por haber resultado salpicada en el escándalo de corrupción de la UNGRD y aseguró que se sintió usada por el ministro Bonilla y que fue presionada en reiteradas ocasiones para autorizar un millonario desembolso a la UNGRD.

“Él me usó y usó el hecho de ser el ministro de Hacienda y a él no le importaba el costo que tenía que pagar”, sostuvo Benavides ante una fiscal.

Millonarios recursos que en teoría iban a invertirse en obras para la contención y prevención de inundaciones y la mitigación de la erosión por lluvias.

Según se señala el primero de estos contratos era para Cotorra, Córdoba, por 50.000 millones de pesos; el segundo para El Salado, Bolívar, por 12.356 millones de pesos y el tercero para Saravena, Arauca, por 30.000 millones de pesos.