¿Se pueden pagar los peajes en Colombia con tarjeta de crédito o débito?

Usuarios en redes sociales denunciaron problemas con pagos en peajes.
Pago de peajes en Colombia con tarjeta Crédito: Colprensa / Freepik

Durante una entrevista en el Noticiero del Fin de Semana de La FM, el superintendente delegado de concesiones e infraestructura, Hermes José Castro, explicó el alcance normativo sobre el pago de los peajes con medios electrónicos, tras una denuncia ciudadana difundida en redes sociales por un conductor al que no le permitieron pagar con tarjeta. El funcionario precisó qué establece la ley y cómo avanza la implementación del sistema de recaudo electrónico vehicular en el país.

¿Qué dice la norma sobre el pago de peajes con tarjeta?

Castro señaló que actualmente existe un proceso de implementación del sistema de recaudo electrónico vehicular (IP/RED), que busca habilitar transacciones por medios electrónicos en todos los peajes del país. “Los operadores deben estar habilitados ante el Ministerio de Transporte y las transacciones se realizan a través de intermediarios autorizados”, indicó.

El funcionario aclaró que el sistema cuenta con tres formas de recaudo: en efectivo, a través del sistema IP/RED y mediante pagos con tarjeta débito o crédito. Sin embargo, precisó que esta última modalidad “no es obligatoria ni reglamentaria”. Según explicó, el único sistema obligatorio es el IP/RED, gestionado por intermediarios que permiten recargas electrónicas.

El pago con tarjeta es un valor agregado que algunos operadores han implementado”, dijo Castro, quien reiteró que no existe una obligación legal para recibir tarjetas en los peajes tradicionales. El funcionario también mencionó que el proceso de adopción tecnológica avanza: “Pasamos del 3 % al 35 % de penetración en el uso del sistema electrónico”.

¿Cuántos intermediarios están autorizados y qué falta por implementar?

De acuerdo con el superintendente delegado, actualmente hay ocho intermediarios autorizados para operar el sistema de recaudo electrónico en todo el territorio nacional. Sin embargo, mencionó que “solo dos corredores viales no están aún habilitados”. Afirmó que se trata de un proceso gradual que requiere coordinación entre los distintos actores del sector: operadores, usuarios y autoridades.

“Cada uno de los actores tiene aspectos por corregir”, puntualizó. Castro agregó que el Ministerio de Transporte trabaja en una nueva resolución reglamentaria que modificará algunas condiciones del sistema IP/RED y permitirá a la Superintendencia de Transporte tener “herramientas jurídicas para iniciar procesos a quienes incumplan”.

¿Qué solución se propone para los usuarios que no pueden pagar con tarjeta?

Durante la entrevista, los periodistas plantearon la posibilidad de instalar cajeros automáticos cerca de los peajes o habilitar mecanismos previos de pago por internet, ante los casos en los que los conductores no cuentan con efectivo. “Sería útil contar con un sistema alterno que evite este tipo de situaciones”, comentó uno de los presentadores.

Castro concluyó que el propósito del Gobierno es “mejorar la calidad del servicio” y avanzar hacia un sistema integral de pagos electrónicos en las vías del país. “Estamos atentos para cualquier tipo de consulta o atención de la ciudadanía”, señaló al finalizar la entrevista.

La Superintendencia de Transporte y el Ministerio de Transporte continúan con el desarrollo de esta normativa, que busca que el pago de peajes en Colombia se realice de manera más eficiente, segura y moderna.