"Todos los organismos de control han alertado sobre crisis en sistema de salud": Afidro

Según Afidro no se puede seguir esperando, cuando el tiempo de los diagnósticos en salud terminó.
Ignacio Gaitán, presidente de Afidro, alertó que la crisis de medicamentos afecta a los pacientes y pidió soluciones urgentes al Gobierno para garantizar su entrega. Crédito: Universidad de Antioquia

El presidente ejecutivo de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), Ignacio Gaitán, en el marco del Foro Nacional “La Salud una prioridad Inaplazable: Trazando el presente y futuro", afirmó que el informe de la Defensoría del Pueblo sobre la crisis de medicamentos ratifica las advertencias que distintos organismos de control han hecho durante el último año sobre el debilitamiento del sistema.

El ejecutivo señaló que tras la desfinanciación del sistema de salud en el centro de todo quedan los pacientes que sufren por la falta de medicamentos para sus tratamientos.

“El informe ratifica algo en lo que he venido insistiendo: estamos perdiendo el foco en los pacientes. Pareciera que la discusión sobre la reforma y el decreto 858, suspendido por el Consejo de Estado, se volvió más importante que las personas”, manifestó el directivo.

Gaitán recordó que desde marzo, cuando se evidenció la crisis por las largas filas de pacientes esperando atención, Afidro alertó sobre la falta de recursos y la pérdida de capacidad operativa del sistema. Según explicó, la desfinanciación ha provocado la interrupción en la entrega de medicamentos, incluso los de uso cotidiano y básico para distintas enfermedades.

“Hoy no estamos hablando de medicamentos de alta complejidad, sino de medicamentos básicos, de uso diario, que no se están entregando. Es una situación que ya está afectando directamente la salud de los pacientes”, advirtió.

El dirigente señaló que las dificultades financieras son un problema estructural. Recordó que la Contraloría General advirtió hace tres meses sobre el déficit del sistema y que hace un mes se refirió específicamente a la Nueva EPS, entidad que atiende al 25% de los usuarios y acumula una deuda de 9,2 billones de pesos.

A ello se suma una deuda de 4,2 billones de pesos con la industria farmacéutica, reflejada en los reportes del Visor Farmacéutico de Afidro.

“Si sumamos esas cifras, el panorama es crítico. El informe de la Defensoría hace una recapitulación de todo lo que hemos advertido y confirma que el problema central hoy es la falta de entrega de medicamentos. Ya no falta ningún organismo de control que haya alertado sobre esta crisis”, afirmó Gaitán.

El presidente de Afidro insistió en que las causas de esta situación están relacionadas con problemas de desigualdad territorial, fallas en la cadena logística y falta de flujo de recursos, y que el Estado debe actuar con inmediatez.

“La Defensoría hace un llamado claro: enfoquémonos también en resolver el tema de la deuda y en mejorar el flujo de recursos. Si no se hace, la crisis seguirá profundizándose”, explicó.

Gaitán afirmó que la reforma a la salud no ofrece soluciones inmediatas.

“Una reforma pasa por el Congreso, se aprueba, se publica y luego se reglamenta. Ese proceso puede tardar más de seis meses. Mientras tanto, la Defensoría advierte que la Nueva EPS podría ser inviable en diciembre. Es decir, no hay tiempo que perder”, enfatizó.

El directivo señaló que el país debe buscar alternativas de corto plazo, como transferencias fiscales desde el Presupuesto General de la Nación y la revisión técnica de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2026.

“Si logramos un acuerdo técnico sobre la UPC, podríamos tener un mejor flujo de recursos en enero y aliviar parcialmente la situación. No se trata solo de discutir leyes, sino de actuar rápido”, subrayó.

Finalmente, Ignacio Gaitán hizo un llamado al Gobierno Nacional, al Ministerio de Salud y a la Superintendencia Nacional de Salud para que en los próximos 100 días se convoque una mesa de trabajo con todos los sectores involucrados, con el fin de definir mecanismos concretos que garanticen la entrega de medicamentos y la sostenibilidad del sistema.

“Ya no podemos seguir esperando. El tiempo de los diagnósticos terminó; ahora necesitamos soluciones urgentes para los pacientes”, puntualizó.