Se cumplen dos meses del derrumbe en el kilómetro 18 de la vía al Llano, donde continúa el cierre preventivo y los pasos alternados para los miles de viajeros que usan este corredor.
Durante estos 60 días, las afectaciones para el Meta y los departamentos de la Orinoquia se han sentido en todos los sectores, especialmente en los productivos, con pérdidas que podrían superar el billón de pesos.
La movilidad quedó fracturada en el kilómetro 18, punto donde cayeron 100 mil metros cúbicos de tierra a causa de las fuertes lluvias de septiembre de 2025.
Camioneros y transportadores, los más afectados
La carga pesada es uno de los sectores más golpeados, según Juan Carlos Castro, vocero de la Asociación de Camioneros del Meta, quien aseguró que las largas horas de espera para poder avanzar han incrementado los gastos y deteriorado las economías de los transportadores.
Los camioneros piden la apertura total de la vía en el kilómetro 18, con paso en ambos carriles para garantizar la movilidad normal.
“Pese a que llevamos dos meses de cierre, no se miran beneficios para los camioneros porque, según la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, solo se va a abrir un carril en el kilómetro 18 sin tener en cuenta a los vehículos de carga pesada que somos los afectados”, señaló Castro.
La Terminal de Transporte de Villavicencio confirmó las graves afectaciones en el transporte intermunicipal tras dos meses de cierre.
“La reducción en el número de pasajeros ha sido del 50 por ciento; unas 200 mil personas dejaron de movilizarse por esta vía en buses y vehículos intermunicipales”, narró Alcides Socarrás, gerente de la terminal.
Debido al derrumbe, el tiempo de viaje entre Villavicencio y Bogotá pasó de 3 a 8 horas, e incluso hasta 10 horas, según los usuarios, quienes esperan que la vía sea reabierta el 15 de noviembre, tal como lo anunció el Ministerio de Transporte.
Ante el cierre, muchos viajeros optaron por los recorridos aéreos, cuyos precios aumentaron de manera considerable: los tiquetes cuestan entre 500 mil y un millón de pesos por un trayecto de menos de una hora.
El 15 de noviembre se reabriría un carril
En el Meta confían en que el Ministerio de Transporte cumpla con el anuncio de abrir el kilómetro 18 el 15 de noviembre, una vez retirado el material del derrumbe que mantiene los pasos restringidos.
El diputado Oswaldo Avellaneda exigió a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) cumplir con la reapertura de la vía.
“No aguantamos más pérdidas para el Meta y los departamentos de la Orinoquia”, dijo Avellaneda.
Por su parte, Orlando Barbosa Villalba, presidente de la Veeduría Vial del Meta, indicó que se hace seguimiento a la emergencia para que se ejecuten las obras necesarias y la vía pueda abrirse la próxima semana.
“En el ejercicio de diálogo con el Ministerio de Transporte, la ANI, el Invías y el concesionario, se ha buscado que se ejecuten las obras en todo el recorrido de la vía, dado que los derrumbes pueden caer en otros puntos con riesgos”, precisó Barbosa.
Ante la presión social y económica por el cierre del kilómetro 18, el Invías confirmó la apertura de un carril el 15 de noviembre.
Así lo ratificó Carlos Alberto Vargas, director del Invías, quien aseguró que los trabajos avanzan a buen ritmo y que se mantiene la fecha prevista.
“Las acciones realizadas por el Instituto aseguran la fecha de apertura definida, luego de la remoción de material y terraceo en la parte inferior del deslizamiento, perforación de drenes para liberar presión de las aguas, gestión predial, coordinación interinstitucional y la instalación del pavimento para recuperar el corredor vial”, explicó Vargas.
Este nuevo cierre de la vía al Llano afecta no solo a Villavicencio y los 28 municipios del Meta, sino también a Guaviare, Vichada, Guainía, Vaupés y Casanare, ya que es el único corredor con condiciones de movilidad continua las 24 horas, tanto para la carga pesada como para los viajeros de la Orinoquia.