El primer mundial que tendrá cuarenta y ocho selecciones está cada vez más cerca. Con cuarenta y dos de las selecciones participantes confirmadas, y otras cuantas aún con la oportunidad de llegar a la fase más importante, los dirigidos por Néstor Lorenzo se preparan mentalmente para afrontar diferentes retos de cara a la fase de grupos en una edición con formato ampliado que, para los mejores cuatro equipos de este torneo, representará un total de ocho partidos.
Y es que la selección colombiana, ubicada de tercera en las eliminatorias de Conmebol, ha tenido un rendimiento irregular en sus partidos. Por eso, es importante revisar cómo se beneficiaría o afectaría el equipo, el hecho de que sean más equipos clasificados al mundial que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá en 2026.
Si bien es cierto que Colombia llega como uno de los escudos animadores, también es importante que, si el equipo quiere ser tomado enserio en las fases finales, deberá demostrar fortaleza en las áreas del campo y evitar errores que cometió en diferentes juegos preparatorios.
¿Cómo el formato ampliado del Mundial 2026 afecta las posibilidades de Colombia según su grupo?
El formato será más accesible con respecto a los anteriores torneos. Ahora habrán doce grupos y, además de los dos clasificados comunes, pasarán a la ronda de dieciseisavos de final los ocho mejores terceros, algo que cambiará la manera en la que los equipos juegan los primeros tres partidos.
Para el seleccionado tricolor puede significar una ventaja, siempre y cuando se enfrente contra equipos no muy fuertes y Néstor Lorenzo deberá dosificar cargas de cara a las siguientes rondas, luego de asegurar victorias.
No obstante, si el grupo en el que quede la selección está conformado por un equipo con mejores cualidades grupales e individuales, deberá concentrarse en sumar, obligatoriamente, seis puntos que le permitan disputar la punta si llega a perder contra la cabeza de serie.
Selecciones desconocidas, ¿un problema?
Habrá selecciones con las que Colombia nunca se ha enfrentado; existen selecciones debutantes a las que, históricamente, los hoy dirigidos por Néstor Lorenzo, no conocen tácticamente. Un ejemplo cercano fue el partido entre Argentina y Angola, que si bien jugaron en el pasado un solo duelo, quedó claro que Argentina pudo recibir goles dada las tácticas de Angola: juego directo y velocidad aplicada, con intentos de romper líneas por medio de pases verticales.
El técnico argentino deberá tener este estilo de juego en cuenta, si no quiere sufrir contraataques que puedan ser letales; así quedó en evidencia en el duelo amistoso contra Nueva Zelanda. El equipo austral no dudó en abultar la zona defensiva para cortar pases peligrosos y subir con pases directos para hacer daño a Colombia.
Un grupo equilibrado, la mejor opción para la selección Colombia
Además de evitar las selecciones potencia en las primeras rondas, la 'Tricolor' deberá contar con suerte para no enfrentarse con equipos de fuerzas similares en el grupo. A nivel físico representaría una ventaja frente a las siguientes rondas, por lo que cabezas de serie como Estados Unidos, México, Bélgica o Croacia podrían ser rivales manejables para Colombia.
En cuanto al bombo tres, Colombia podría evitar equipos como Noruega o Arabia Saudita, ambos escudos fuertes que pueden presentar problemas para los dirigidos por Lorenzo.
En el bombo cuatro habría problemas al no tener la certeza de qué equipos se clasificarán por medio del repechaje. Pero lo mejor para los colombianos podría ser un duelo contra cualquiera de los equipos que ya se encuentran definidos en este bombo.
Después de la fase de grupos, todos los partidos serán finales para el equipo 'cafetero'.