Durante la VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía, el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) Frank Pearl señaló que el país opera con un nivel muy bajo de exploración. “Con los contratos que hay en exploración, Colombia va únicamente a perforar 70 pozos adicionales de aquí a los próximos cuatro años, un poco más de 15 pozos anuales”, afirmó.
Según dijo, esta cifra es insuficiente para aumentar las reservas e indicó que varias suspensiones de contratos están relacionadas con bloqueos en licenciamientos ambientales o con oposición de comunidades por lo que planteó “revisar por qué hay contratos vigentes que están suspendidos y mirar si esas suspensiones se pueden levantar”, indicó.
Importaciones de gas ya alcanzan 17%
Pearl también se refirió al déficit que enfrenta el país: “Este año ya importamos el 17% del gas; es el primer año en el que hemos importado gas para atender la demanda esencial”, dijo.
Agregó que el próximo año la cifra subiría al 25% y continuará aumentando hasta que entre en operación el proyecto Sirius u otro desarrollo costa adentro.
“Estamos dependiendo crecientemente de gas importado que no genera empleo, no paga regalías, es dos o tres veces más caro y genera más emisiones”, advirtió.
Sobre si mejorará la confianza del sector durante el próximo gobierno, Pearl respondió: “El apetito por Colombia lo vamos a recuperar los colombianos”. Afirmó que el país tiene capacidad para desarrollar petróleo y gas, pero también proyectos ambientales y sociales financiados con regalías.
El dirigente gremial explicó que las decisiones de inversión se toman comparando países de la región. “Una firma internacional nos dijo ayer que Colombia está en el puesto número 100 de 100 países en condiciones tributarias para la industria de petróleo y gas”, afirmó.
A esto se suman los problemas de orden público. “El año pasado tuvimos 1.500 bloqueos y el costo de operar es más alto”, señaló. Por ese contexto, dijo, “los inversionistas no tienen hoy apetito por Colombia”.
Pearl insistió en que el reto no se limita a firmar contratos. “Este sector puede recuperar la economía colombiana, financiar el desarrollo regional y la transición tecnológica”, sostuvo. Por ello pidió una visión de largo plazo: “Aquí se requiere una política de Estado, no solamente de gobierno”.
Recomendaciones al nuevo gobierno
El presidente de la ACP planteó varias acciones inmediatas:
- “Declarar el sector de hidrocarburos como un sector estratégico”.
- “Declarar los proyectos costa afuera como proyectos de interés nacional y darle prioridad al proyecto de Petrobras y Ecopetrol”.
- “Nuevas rondas de contratos”.
- Solución a los problemas de ordenamiento territorial y conflictividad regional.
- Ajustes en el esquema tarifario del gas y en los mecanismos de remuneración a la inversión.
Sobre el gas, alertó que la tendencia a la baja en reservas no es reciente, “Colombia viene hace más de 14 años reduciendo sistemáticamente su reserva de gas y eso se puede regresar”.