La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), un centro de estudios dedicado al análisis de políticas públicas que impactan en la economía, alertó que los ahorros de las finanzas del sistema pensional podrían verse afectados con la reforma al sector.
El proyecto del gobierno de Gustavo Petro encara varias demandas en la Corte Constitucional. La más avanzada de ellas ya cuenta con una ponencia del magistrado Jorge Enrique Ibáñez que pide que se caiga por vicios en su trámite en el Congreso.
Mientras el alto tribunal avanza en su discusión, que ha estado marcada por recusaciones, impedimentos y conflictos con la Cámara de Representantes, la Ley 2381 está suspendida. El análisis de ANIF es que si la reforma vuelve, golpeará al sistema de jubilaciones.
José Ignacio López, presidente de la Asociación, indicó que el sistema ahorraría menos, porque el Estado se concentraría en entregar las mesadas netamente a partir de las cotizaciones, lo que a largo plazo podría afectar al esquema.
"Si la reforma se aprueba, necesitamos como país pensar cómo perfeccionamos ese sistema, porque estaríamos viendo una caída en el ahorro", explicó el doctor en Economía, quien señaló que la normativa tiene tanto ventajas como puntos en contra.
Los cálculos de ANIF proyectan que el ahorro de las cotizaciones se reduciría en 22 billones de pesos en 2026 si la iniciativa arranca formalmente, aunque las cotizaciones verían un aumento gracias a la distribución que la ley ordena.
Con la reforma, las cotizaciones representarían unos 48,3 billones, y sin ella, unos 45,7 billones. El ahorro sin la norma sería de unos 35 billones, correspondientes a lo que las personas afiliadas a fondos privados cotizan en ellos.
El ahorro con la ley sería de unos 13,8 billones. Los datos parten del funcionamiento de Colpensiones, que usa las cotizaciones de sus afiliados más jóvenes para pagar las mesadas pensionales, y de las administradoras privadas, que ahorran sus fondos.
La reforma "calibró un parámetro que nos preocupa", dijo López. De los 35,5 billones que irían a un aparente sistema de ahorros del pilar contributivo de la reforma, el Gobierno planea usar 34,5 billones para pagar pensiones de Colpensiones.
"Es dinero que entra y sale", apuntó el presidente de la ANIF. "De tal suerte que si ustedes miran todo el sistema —y esto es solo pensando en las cotizaciones—, de 48,3 billones de pesos, 34,5 no se van a ahorrar. En últimas, vamos a ahorrar 13,8", remachó.