Alertan por fraudes y estafas durante el Black Friday: así puede protegerse

El Black Friday aumenta el riesgo de phishing y estafas digitales; expertos recomiendan medidas de seguridad para proteger datos y evitar fraudes.
Las jornadas de descuentos como el Black Friday suelen incrementar los intentos de fraude digital dirigidos a usuarios y comercios. Crédito: Freepik

Con ansias, miles de compradores esperan el próximo viernes 28 de noviembre, fecha oficial del Black Friday, cuando los comercios ofrecerán grandes descuentos en todo tipo de productos. Sin embargo, los estafadores también estarán al acecho, pues tratarán de aprovechar la emoción y la histeria colectiva para “pescar en río revuelto” y robarle su dinero a más de un incauto.

Colombia es, de hecho, uno de los países de América Latina con mayor número de casos de suplantación digital, conocida como phishing, una modalidad que consiste en obtener datos personales y financieros haciéndose pasar por entidades legítimas. Según cifras de la empresa de ciberseguridad ESET, este tipo de fraude representa el 32 % de los incidentes de ciberseguridad reportados en el país.

Por su parte, la compañía de seguridad digital OlimpIA advierte que “siete de cada diez organizaciones han sido víctimas de un ataque de seguridad digital; las fechas de alto consumo, como el Black Friday, elevan de forma significativa el riesgo de estafas dirigidas a usuarios y comercios”.

La presión por comprar rápido para no perder las ofertas, sumada a la creciente facilidad de los pagos electrónicos, crea un escenario propicio para los engaños.

El aumento de compras en línea durante el Black Friday coincide con un repunte de fraudes digitales y métodos de suplantación utilizados por ciberdelincuentes.Crédito: Freepik

¿Cómo ha evolucionado el fraude digital con la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial (IA) ha transformado las tácticas de los estafadores, haciéndolas más efectivas y difíciles de detectar. Gracias a estas herramientas, los correos electrónicos de phishing y las llamadas fraudulentas simuladas son hoy casi indistinguibles de las comunicaciones legítimas que podría enviar un banco o una tienda reconocida.

Esta evolución obliga a los usuarios a mantener una postura de escepticismo activo. Los expertos recomiendan desconfiar de cualquier solicitud inusual, especialmente aquellas que transmiten un falso sentido de urgencia, generan miedo o prometen beneficios que parecen demasiado buenos para ser verdad.

Claves para no ser víctima de phishing

OlimpIA compartió cinco recomendaciones para evitar caer en estafas digitales durante el Black Friday:

  • Ingresar siempre desde la página oficial del comercio y evitar enlaces recibidos por mensajes, correos o redes sociales.
  • Comprar únicamente en redes seguras, preferiblemente el WiFi del hogar o los datos móviles personales.
  • Desconfiar de promociones exageradas o mensajes que exijan actuar de inmediato.
    Utilizar métodos de pago confiables como PSE, PayPal o pasarelas verificadas, y no compartir datos bancarios en enlaces sospechosos.
  • Activar la verificación de identidad en dos pasos, incluida la validación biométrica.
OlimpIA advierte que, durante el Black Friday, aumentan las tácticas de engaño que buscan vulnerar a los usuarios menos prevenidos en sus compras en línea.Crédito: Freepik

La autenticación multifactor (MFA), una barrera contra las estafas

La autenticación multifactor (MFA) es un sistema de seguridad que exige dos o más métodos de verificación antes de conceder acceso a una cuenta. Estos pueden incluir un PIN, una huella dactilar o un código generado por una aplicación.

Su importancia es fundamental en el panorama actual, en el que las contraseñas por sí solas han dejado de ser suficientes para enfrentar los sofisticados ataques automatizados utilizados por los ciberdelincuentes. Mecanismos como la biometría —huella dactilar o reconocimiento facial— añaden capas de protección robustas que resultan mucho más difíciles de vulnerar.