Cómo ahorrar para la cuota inicial de una vivienda y lograr comprar casa sin desordenar sus finanzas

Ahorrar para la cuota inicial de vivienda requiere metas claras, interés compuesto y estrategias financieras efectivas.
Julián Armando Rojas explicó los pasos para planear el ahorro de una vivienda. Crédito: Freepik

Tener casa propia es el sueño de muchos, pero lograrlo puede ser un reto debido a la inversión, los créditos de vivienda y, especialmente, la primera cuota que muchas constructoras suelen exigir.

Ante esta situación, un experto en temas de vivienda y finanzas personales, explicó que uno de los errores más comunes al ahorrar para la cuota inicial de vivienda es no tener una meta clara ni un objetivo definido, junto con la falta de uso de herramientas financieras que permitan obtener rendimientos sobre el dinero destinado para este fin.

¿Cómo evitar los errores más frecuentes al ahorrar para vivienda?

En entrevista para La FM, Julián Armando Rojas señaló que muchas personas dejan los recursos quietos en un banco, en ahorros informales o en efectivo, lo que impide aprovechar beneficios del interés compuesto. Según dijo, “no apoyarse en las ayudas financieras” limita el avance hacia la meta. Indicó que iniciar un plan de ahorro requiere establecer un propósito específico y apoyarse en productos disponibles en el mercado.

El director comercial mencionó que algunos referentes en finanzas personales proponen que entre el 15% y el 30% del ingreso mensual se destine al ahorro para la cuota inicial. Sin embargo, comentó que empezar con un 10% permite adquirir disciplina. Frente a la forma de mantener este hábito cuando surgen gastos e imprevistos, recomendó elaborar un presupuesto detallado. Explicó que al identificar gastos mensuales se puede “aprovechar los recursos” y reconocer los llamados gastos hormiga, que reducen la capacidad de reserva.

El director comercial de Inmobiliaria Esteban Ríos explicó cómo ajustar el presupuesto para reunir la cuota inicial.Crédito: Freepik

Sobre los instrumentos financieros, Rojas afirmó que los CDTs pueden ser una opción para quienes están comenzando. Señaló que existen plataformas que permiten invertir desde montos bajos y alternativas como fiducias. Según afirmó, “no buscamos asesoría financiera” y no existe una cultura de educación en este tema, aunque hay literatura disponible que facilita el aprendizaje.

Consultado sobre la percepción de dificultad para ahorrar en Colombia, expresó que es necesario “romper paradigmas y límites mentales”. Insistió en que las personas deben identificar qué acciones adicionales pueden realizar para alcanzar sus metas, incluyendo procesos de educación financiera, generación de ingresos alternos y uso de herramientas del sistema financiero. Señaló que trabajar en equipo con familiares puede facilitar el proceso, al considerar opciones de ahorro combinado.

Respecto al uso de bolsillos digitales, aplicaciones bancarias o cuentas adicionales, indicó que siempre existen herramientas financieras útiles para generar rendimientos. Explicó que los bancos y las entidades digitales ofrecen portafolios que permiten obtener ganancias sobre el dinero ahorrado, lo que se relaciona con el concepto de interés compuesto. Añadió que es importante revisar cuáles instituciones están vigiladas y cuentan con protección financiera.

En relación con el tiempo necesario para planear el ahorro, señaló que depende de la meta y del tipo de vivienda. Explicó que una vivienda de interés social puede estar entre 135 y 150 salarios mínimos, lo que, según sus cálculos, equivale aproximadamente a valores entre 192 millones y 213 millones. Indicó que, si se financia entre el 10% y el 20%, sería necesario reunir entre 20 y 40 millones de pesos, dependiendo del crédito. Añadió que, si el salario mínimo aumenta, el valor de la vivienda ajustado por este indicador también cambiará.

Rojas señaló las estrategias que pueden ayudar a las familias a avanzar en su meta de adquirir vivienda.Crédito: Freepik

¿Qué subsidios existen hoy para vivienda nueva y usada?

Rojas confirmó que sí existen subsidios en Colombia, principalmente en cajas de compensación para quienes buscan adquirir su primera vivienda. Comentó que algunos beneficios no se aprovechan por falta de información, por lo que recomendó indagar y revisar las alternativas disponibles. Mencionó que en el mercado existen diferencias entre vivienda usada y nueva, lo que puede abrir oportunidades para quienes buscan opciones por fuera de proyectos recientes.

En cuanto a vivienda usada, indicó que “hoy en día esos subsidios no existen”, aunque pueden presentarse acuerdos directos con propietarios que permitan algún tipo de financiación. Precisó que no es lo más común, pero puede suceder.

Consultado sobre subsidios vigentes en detalle, afirmó que no tiene presente cuáles aplican para vivienda usada. Sobre vivienda nueva, reiteró que los subsidios de cajas de compensación están dirigidos a quienes adquieren su primera propiedad, pero no entregó montos puntuales. Añadió que el acceso depende del nivel de ingresos del hogar.

El experto inmobiliario describió los errores más frecuentes al ahorrar y cómo evitarlos.Crédito: Freepik

Finalmente, sobre cómo proteger el dinero frente a la inflación o variaciones económicas, recomendó fortalecer la educación financiera, revisar plataformas vigiladas y seguir contenidos especializados que enseñan a evaluar riesgos y oportunidades. Señaló que existen espacios formativos y expertos que orientan a los usuarios sobre herramientas del mercado y sobre cómo desarrollar hábitos de gestión del dinero.