¿Cómo cumplir con las primas sin desbalancear las finanzas de las empresas? Expertos revelan algunas claves

Algunas herramientas financieras ganan terreno entre las pymes, para mantener la liquidez en la temporada de fin de año.
El Banco de la República cuenta con un protocolo para recibir billetes en mal estado y reemplazarlos por ejemplares en circulación Crédito: Camila Díaz - La FM

Con la llegada del fin de año, las empresas colombianas enfrentan el reto de cumplir con el pago de primas de servicios, bonos anuales y vacaciones, sin comprometer su flujo de caja.

De acuerdo con cifras de Asofondos, cerca de 10 millones de trabajadores deben recibir este abono, lo que implica que aproximadamente 1,5 millones de compañías están llamadas a realizar dichos desembolsos.

No obstante, factores como la falta de liquidez, los retrasos en pagos de clientes y el incremento de costos operativos propios de la temporada, limitan la capacidad de cumplimiento de muchas organizaciones, especialmente de las pymes.

En diciembre de 2024 se registraron desembolsos por US$77 millones, mientras que para el mismo mes de 2025 se proyecta que las operaciones financieras superen los US$90 millones, según datos de KLYM.

Herramientas para no desbalancear las finanzas de las empresas

Ante este panorama, las compañías han recurrido a mecanismos alternativos como el factoring, el confirming y el financiamiento de capital de trabajo, soluciones que permiten acceder a liquidez sin recurrir a créditos bancarios tradicionales.

Según Juan Fernando Jaramillo, Country Manager de KLYM, entre noviembre de 2023 y 2024 se registró un incremento del 44 % en las solicitudes de este tipo de financiamiento. “Desde noviembre, muchas empresas comienzan a prepararse para el cierre de año, impulsando el aumento de aplicaciones para factoring y confirming”, explicó.


Es posible mantener la estabilidad empresarial

Entre los sectores que más demandan este tipo de financiación destacan la manufactura, el comercio al por mayor y la construcción, actividades en las que el cierre de año concentra una alta facturación y plazos de pago más extensos.

El factoring permite a las empresas obtener liquidez mediante la venta de facturas por cobrar, sin afectar sus cupos crediticios ni generar endeudamiento. Esto se traduce en recursos inmediatos, reducción de riesgo por moras y continuidad en la operación.

Por su parte, el confirming resulta más útil para las compañías que buscan extender los plazos de pago a proveedores, manteniendo un flujo de caja centralizado y ordenado.

En tanto, el financiamiento de capital de trabajo es ideal para quienes requieren liquidez sobre facturación futura, ya sea para operaciones puntuales o proyectos de mayor alcance.

De acuerdo con Colombia Fintech, durante este año las fintechs en el país podrían financiar más de $7 billones en operaciones de factoring y confirming, un aumento del 20 % frente a 2024.

Esta tendencia refleja la creciente confianza del tejido empresarial colombiano en modelos de financiación flexibles y digitales, claves para garantizar el cumplimiento de obligaciones laborales y la sostenibilidad financiera de las pymes.


Temas relacionados