Un estudio universitario hecho en Colombia reveló que criar un hijo en el país hasta los 23 años puede costar entre $385 millones y $2.200 millones, según el nivel socioeconómico, el acceso a servicios y el estilo de vida.
El análisis evidenció que la mitad de los jóvenes consultados de entre 18 y 30 años no desea tener hijos, o no tiene clara su decisión, principalmente por razones económicas.
Cabe mencionar que según cifras del Dane, el año pasado el país registró 445.011 nacimientos, la cifra más baja de los últimos años, con una caída del 13,7 % respecto a 2023. De acuerdo con esa entidad, la tasa global de fecundidad llegó a 1,1 hijos por mujer, una de las más bajas en la historia nacional.
La investigación hecha por la universidad Manuela Beltrán se desarrolló en dos frentes:
- Una estimación de los gastos de crianza que incluyen educación, alimentación, salud, vestuario, vivienda, recreación y transporte.
- Un sondeo a jóvenes sobre cómo estos costos influyen en su decisión de ser padres.
El resultado muestra una brecha creciente entre el deseo de formar un hogar y la posibilidad real de sostenerlo económicamente.
Los costos de criar un hijo: de un “lujo” a una carga financiera
Según el análisis, más del 80 % del gasto total se concentra en la educación básica y universitaria. En los estratos 1 y 2, el costo de criar un hijo asciende a $385 millones, una cifra que la universidad denominó “hijo público”.
En los estratos 3 y 4, el costo estimado es de $1.050 millones, llamado “clase media en deuda”, mientras que en los estratos 5 y 6, los gastos pueden llegar a $2.250 millones, bajo la categoría “criar un hijo premium”.
Por etapas, el estudio detalla que entre los 0 y 4 años, los gastos varían entre $15 y $25 millones en hogares de bajos ingresos, mientras que en familias con mayores recursos el valor puede superar los $20 millones, considerando parto privado, jardín o niñera.
En la etapa escolar, entre 5 a 17 años, el costo oscila entre $3 y $5 millones anuales en colegios públicos, y hasta $5 millones mensuales en colegios de élite.
Para la edad comprendida entre los 18 a 23 años, la educación universitaria representa el mayor desafío: desde $1 millón mensual en sostenimiento, hasta $360 millones si se trata de una universidad privada con intercambios internacionales.
En diálogo con La Fm, el sociólogo de esa institución universitaria, Luis Barragán, advirtió que el país enfrenta “una carga financiera desproporcionada que no corresponde con los ingresos ni la estabilidad laboral”.
De acuerdo con el especialista, “tener un hijo dejó de ser un proyecto de vida y pasó a ser un lujo que muchos no pueden costear”.
El sondeo realizado a jóvenes de 18 a 26 años mostró que el 40% de los encuestados sí tendría hijos, mientras 30% afrmó que no tendría y el 20% aún no lo sabe.
El 80% de los consultados señaló la economía como su mayor temor al momento de pensar en la paternidad, seguido por la crianza (70 %) y la pérdida de libertad (60 %).
Barragán concluyó que la decisión de no tener hijos “no es individual ni egoísta”, sino “una respuesta social a un modelo económico que convierte la crianza en un privilegio”.