El dólar se cotiza por debajo de los $3.700, su nivel más bajo desde 2022: a quién beneficia y a quién afecta, según los analistas

Durante la jornada previa, la divisa estadounidense ha presentado un comportamiento mixto.
El dólar abrió en $3.700 este 13 de noviembre, manteniendo su tendencia a la baja y marcando su nivel más bajo en tres años. Crédito: Freepik

El dólar mantuvo su tendencia a la baja y abrió este jueves, 13 de noviembre, en $3.700, una caída de más de $19 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente de $3.719,71.

Durante la jornada previa, la divisa estadounidense presentó un comportamiento mixto: el mínimo fue de $3.703, el máximo de $3.732,76 y el cierre se ubicó en $3.706, el más bajo desde 2022.

El movimiento del dólar estuvo influenciado por dos hechos económicos recientes. En Estados Unidos, culminó el cierre de Gobierno más largo de su historia, con un acuerdo alcanzado tras 43 días de parálisis presupuestaria.

En Colombia, el Banco de la República advirtió que, ante la persistencia de la inflación, la junta directiva no descarta un aumento en la tasa de interés de referencia.

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, explicó que el aumento no se limita a productos sensibles como los alimentos, sino que se ha extendido a casi todos los rubros de la canasta familiar. También señaló que repuntó la inflación básica, considerada más estable y representativa de la demanda interna, la cual había venido bajando hasta mayo, cuando se ubicó en 4.77%, pero desde entonces dejó de caer.

En noviembre de 2024, los analistas esperaban que la inflación cerrara 2025 en torno al 3.7%, dentro de un rango considerado aceptable. En ese contexto, se proyectaba una reducción gradual de la tasa de interés. Sin embargo, el Banco no la bajó al ritmo previsto, debido a los riesgos que empezaron a surgir en el proceso de desinflación.

En los últimos cuatro meses, la inflación ha subido 70 puntos básicos, lo que complica el escenario económico para 2026. Consultado por La FM, el asesor financiero Andrés Moreno explicó que los movimientos de la moneda estadounidense generan efectos distintos según la posición de cada agente económico.

“Siempre que hay movimientos al alza o a la baja del dólar, hay ganadores y perdedores; depende de dónde uno esté puesto”, señaló.

Según Moreno, la reciente caída podría interpretarse como un reflejo de confianza inversionista o de menor tensión en el país, pero también responde a factores externos.

“El dólar se ha debilitado internacionalmente, y hay flujos de dinero que ha traído el Tesoro con los canjes de deuda y la búsqueda de financiación en otras monedas. No es solo una tendencia local”, explicó.

El analista agregó que entre los beneficiados están los viajeros y los importadores, mientras que los exportadores y quienes reciben ingresos en dólares resultan afectados.

“Los colombianos que ganan en pesos van a poder comprar tiquetes o productos en el exterior más baratos. También ganan los importadores, porque podrán traer materias primas y fertilizantes a menores precios, lo que ayuda a contener la inflación. En cambio, pierden los exportadores y quienes ganan en dólares, porque están recibiendo menos pesos”, puntualizó Moreno.