“El campo está casi que obligado a incluir las 'vacunas' en los costos de producción”: Fedearroz

El gremio señaló que la extorsión y el secuestro impactan la producción y obligan a agricultores a asumir nuevos costos.
Arroceros del Meta protestan por los bajos precios Crédito: Arroceros del Meta AGAMETA

Durante el Congreso Nacional Agropecuario 2025, el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández, advirtió que la extorsión y el secuestro contra los productores rurales se han convertido en un factor que afecta directamente la producción y el abastecimiento de alimentos.

Durante su intervención, señaló que estas prácticas están creciendo sin que exista una respuesta suficiente del Estado.

“El tema de la extorsión y el secuestro a los productores del campo (…) es rampante en todo el país... el campo está casi que tiene que poner los agricultores en su lista de costos de producción las vacunas de que está siendo sujeto”, señaló.

Impacto de los bloqueos y llamado al Gobierno

El gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández, explicó que sumado a los problemas de seguridad, los bloqueos en las vías han generado pérdidas económicas y afectaciones en la movilidad de productos perecederos.

“Los bloqueos han causado unos perjuicios muy grandes a la economía y especialmente al sector agropecuario... está bien que haya derecho a la protesta, pero no un abuso a la protesta”, manifestó.

En ese sentido, dijo que ese fenómeno ya “ha pasado a mayores” y pidió al Gobierno tomar medidas para evitar que se repitan las afectaciones registradas en los últimos meses.

Contrabando de arroz y compromisos pendientes

El gerente de Fedearroz también se refirió al contrabando de arroz desde Ecuador y las dificultades para implementar controles efectivos.

“Una manera de controlar el contrabando es que el arroz que se importe de Ecuador llegue únicamente por vía marítima a un solo puerto”, señaló, al tiempo que agregó que esto no ha sido posible por el “temor a las represalias que pueda tomar Ecuador o Perú”.

Acuerdo de precios: estabilidad temporal, pero preocupación por el mercado

Sobre los compromisos de precio al productor, Hernández explicó que se logró un acuerdo privado entre industriales y agricultores, avalado por el Ministerio de Agricultura y la Superintendencia de Industria y Comercio, que fue prorrogado hasta el 31 de enero.

“Si no se logró el mejor de los precios, por lo menos se frenó la caída y se le dio liquidez a los agricultores”.
Agregó que, pese a esta estabilidad, el sector continúa afectado por el contrabando.