El dólar está bajando estrepitosamente en Colombia. En la jornada de este 13 de noviembre, abrió cotizándose en $3.700 pesos, un precio que no se registraba desde 2022 y que estaba por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), fijada por la Superintendencia Financiera en $3.719.
Durante el día, tocó fondo y llegó a cotizarse en $3.685 pesos, un precio que no se veía desde junio de 2021. El precio promedio durante todo el día fue de $3.719,50 pesos.
La divisa norteamericana viene mostrando un fuerte comportamiento a la baja no solo durante los últimos días, sino durante prácticamente todo el año. Solo en noviembre completa una caída del 6,35%, según explica a La FM Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario.
Las razones detrás de la caída
Para Adrián Garlati, doctor en Economía, hay dos factores fundamentales que están empujando el dólar hacia abajo. El primero es la monetización de deuda. Según explica, “el Gobierno se está endeudando en dólares y los está pasando a pesos, inyectando dólares en el mercado, lo que reduce su precio”, le dijo a este mismo medio.
El segundo elemento está relacionado con la inflación. Garlati señala que las cifras recientes podrían llevar al Banco de la República a mantener o incluso elevar la tasa de intervención, lo que aumentaría el diferencial de tasas: “eso hace que más dólares entren a Colombia buscando esas mayores rentabilidades”.
A ello se suma el panorama internacional descrito por Amorocho. La economía estadounidense muestra debilidad en empleo y crecimiento, además de un alto endeudamiento. “No dan las cifras un resultado que genere perspectivas de mejoramiento pronto”, explica, lo que ha debilitado al dólar globalmente y favorece su caída en Colombia.
¿Conviene comprar dólares ahora?
La respuesta depende del horizonte de inversión. Para quienes buscan una ganancia inmediata, Garlati considera que “si uno quiere obtener alguna rentabilidad chiquita, yo creo que va a subir en las siguientes semanas”, estimando un nivel cercano a 3.800 pesos. Sin embargo, advierte que no habrá un salto abrupto.
En cambio, para inversiones de más tiempo, recomienda prudencia: “para el largo plazo, casi siempre sugiero opciones más seguras como un CDT”, debido a la incertidumbre del mercado cambiario.
Amorocho coincide en que el comportamiento futuro no es completamente claro. Proyecta que el dólar podría cerrar el año entre 3.700 y 3.850 pesos, y concluye: “La decisión es de cada cual”, dada la volatilidad esperada.