Gremios empresariales cuestionan la política antidrogas del gobierno de Petro tras la descertificación de EE. UU.

Fenalco alertó sobre el impacto social de la droga y pidió mayor compromiso estatal.
Combo de imágenes de los presidentes Donald Trump, de Estados Unidos, y Gustavo Petro, de Colombia. Crédito: Mandel Ngan y Juan Barreto / AFP

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, se pronunció tras la decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia como país que lucha contra las drogas. Aunque Washington mantendrá la asistencia a las fuerzas armadas colombianas por razones de seguridad nacional, el dirigente gremial aseguró que la medida refleja graves problemas internos.

Cabal señaló que la descertificación es resultado de “el aumento exponencial del cultivo de coca, el desinterés complaciente por una lucha decidida contra el narcoterrorismo, y una política exterior errática, marcada por declaraciones confusas en las que el Gobierno se niega a condenar a Maduro y al Cartel de los Soles, en contraste con el esfuerzo y sacrificio de nuestros policías y soldados”.

El líder gremial advirtió sobre las consecuencias del narcotráfico en el país: “La droga destruye vidas y familias, y acaba con el futuro de la sociedad. No es admisible el discurso reiterado que busca banalizar sus terribles efectos”.

Puede leer: ¿Qué significa que EE. UU. descertifique a Colombia y cuáles son las repercusiones en el ámbito político y económico?

Cabal también envió un mensaje directo al Gobierno, al afirmar que “para que un gobierno deje de ser ‘irresponsable’ no basta con quitar la letra ‘i’, hace falta compromiso con la legalidad, con el Estado de derecho y con el futuro de las familias colombianas”.

Agregó que se necesita una administración que se la juegue de manera decidida por “la erradicación de cultivos de coca, el fortalecimiento de las capacidades de la fuerza pública y la proscripción de la economía ilegal que pervierte a la sociedad”.

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, afirmó que el reto está en que el país defina una estrategia clara y contundente frente al narcotráfico, con resultados verificables que permitan recuperar la confianza internacional y evitar impactos en la economía.

“La descertificación por parte de Estados Unidos es un muy fuerte llamado de atención al Gobierno por el incumplimiento en las metas de lucha contra el narcotráfico”, señaló.

Vea también: Colombia perdería la mitad de la ayuda de EE. UU. si es descertificada

Mac Master también destacó que la medida es una advertencia frente a la manera en que el país asuma este desafío en adelante: “Es una alerta hacia el futuro contra actitudes que puedan significar tolerancia, indiferencia o negligencia en la lucha contra ese que es el flagelo del país y del mundo. Tendremos que escoger muy bien cómo actuamos frente a grupos de narcotraficantes”.

El dirigente gremial reconoció, sin embargo, que la decisión de Washington incluyó un elemento positivo: la continuidad de la asistencia a las Fuerzas Armadas colombianas y el apoyo económico para combatir el narcotráfico.

“En medio de todo, es una buena noticia el waiver (la exención) que mantiene la ayuda de colaboración y el apoyo económico para adelantar una estrategia seria e integral contra el narcotráfico. Así como la limitación de medidas, de forma que no se afecta el aparato productivo, económico y financiero del país”, expresó.

Temas relacionados