Medida de EE.UU. que elimina el arancel del 10% amplía las oportunidades para Colombia, según AmCham

AmCham señala que el alivio arancelario abre opciones para la mayoría de la canasta, pero exige mejorar logística y certificaciones.
Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones colombianas. Crédito: Colprensa

La Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, explicó que el nuevo decreto elimina el recargo para bienes que Estados Unidos no produce o produce de manera insuficiente, y ajusta el tratamiento de otros productos cobijados por acuerdos de comercio y seguridad. Con eso, Colombia gana 21 puntos porcentuales de protección frente al cobro del arancel recíproco.

Según el análisis del gremio, el cambio configura un escenario en el que el 94% de la canasta exportadora colombiana tiene oportunidades medias o altas de crecimiento en el mercado estadounidense. El estudio abarca 19 grandes sectores que representan el 96% de las ventas hacia ese destino.

Las oportunidades son reales y Colombia ya demostró que puede crecer incluso en escenario adverso”, señaló María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia.

Recordó que, “entre abril y agosto de 2025, cuando toda la canasta enfrentó un arancel del 10%, las exportaciones crecieron 16% frente al mismo periodo de 2024”.

Lacouture afirmó que, con el nuevo alivio, “el reto es redoblar la estrategia: buscar nuevos clientes, consolidar relaciones de largo plazo y diferenciarse con estándares técnicos, sostenibilidad, eficiencia y logística confiable”.

Sectores con mayores oportunidades

El estudio identifica tres grandes grupos dentro de la canasta con potencial de crecimiento:

1. Sectores de peso alto y oportunidad media

Aquí el arancel ya no es la principal barrera, pero sí lo son las exigencias regulatorias y la trazabilidad:

  • Petróleo y oro, que juntos superan la mitad de las exportaciones hacia Estados Unidos y están exentos del recargo.
  • Flores y plantas, que continúan con un 10% de arancel, pero mantienen un liderazgo que depende de productividad, cadena de frío y estándares ambientales.
  • Café, que queda exento en café verde, tostado y varios extractos, fortaleciendo su posición frente a competidores con cargas más altas.

2. Sectores no minero energéticos con oportunidades medias

La mayoría corresponde a productos de valor agregado, agroindustria y manufacturas:
Frutas frescas y procesadas, preparaciones alimenticias, derivados de pesca, cacao, grasas y aceites de origen sostenible, químicos orgánicos, material eléctrico, plásticos técnicos, maquinaria, reactores y vidrio. En estos casos, el avance depende de trazabilidad, sanidad, certificaciones y logística.

3. Sectores con oportunidad alta pero alta competencia

  • Textiles y confecciones, que representan el 2% de la canasta exportadora y mantienen un arancel del 10%. Están en el centro de los procesos de relocalización desde Asia y tienen potencial bajo esquemas de nearshoring.

Este sector tiene un potencial enorme”, dijo Lacouture. Añadió que Colombia puede avanzar en una agenda para reducir el arancel y, al mismo tiempo, impulsar “modernización industrial, automatización, cumplimiento laboral y ambiental y especialización en nichos de mayor valor agregado”.

Sectores con baja oportunidad

El 5,8% de la canasta se ubica en oportunidades bajas, principalmente aluminio, subproductos y manufacturas de hierro o acero, que enfrentan aranceles de hasta 50%.

Según AmCham, allí las posibilidades están limitadas a nichos de manufactura especializada y proyectos puntuales.

Relación comercial en crecimiento

Entre enero y septiembre de 2025, las exportaciones de Colombia a Estados Unidos crecieron 3,1% y alcanzaron US$11.141 millones. Las ventas no minero energéticas aumentaron 14,1%, y dentro de ellas el sector agropecuario subió 30%.

Lacouture subrayó que estos sectores generan alrededor de cinco millones de empleos en el país y señaló que se requiere reforzar la diplomacia económica y la cooperación con Estados Unidos para sostener la confianza empresarial.