Con una inversión sin precedentes de 24 billones de dólares, Mercosur presentó oficialmente el proyecto Exportagropecuario Mercosur, una iniciativa que busca revolucionar la forma en que se produce, comercializa y distribuye el alimento en América Latina.
La propuesta incluye la creación de la plataforma de subastas en línea de alimentos, conectando directamente a campesinos y productores con mercados internacionales en 155 países.
De acuerdo con Luis Alirio Ruiz Muñoz, director de Evaluación de Proyectos de Mercosur, el objetivo del megaproyecto es generar una cadena agroindustrial integral que va “desde la siembra hasta el consumo”, garantizando beneficios sociales y económicos para los pequeños agricultores.
“Este megaproyecto es parte de una solución que propone Mercosur a nivel global dentro de los países que tiene incidencia, porque digamos que tiene un beneficio social para el campesino y para los países donde no tienen qué comer, porque la idea del proyecto es llevar desde el producto, la siembra, el cultivo, la producción y hasta el consumo”, explicó Ruiz.
¿Qué proyectos se contemplan?
El proyecto es respaldado por el Fondo Suizo Kyrios y contempla la construcción de 13 puertos en Colombia y el desarrollo de infraestructuras agroindustriales en regiones estratégicas como Valle del Cauca, Casanare y Barranquilla, donde ya se encuentran asegurados los primeros recursos.
“Los campesinos van a ver beneficiados porque ellos no van a tener desperdicio, hoy tienen grandes desperdicios los grandes compradores, se les pierde las centrales de abasto, ya con nosotros se le acaba ese problema, nosotros vamos a producción que se va a incrementar de lo que ya hoy existe”, explicó.
Estos son los beneficios
Se espera vincular a miles de productores locales y consolidar al país como una potencia exportadora de alimentos de calidad. Ruiz aseguró que actualmente la iniciativa se encuentra en la fase de validación, en la que se revisan los diseños tecnológicos y logísticos que harán posible su implementación.
Una vez aprobada, los fondos internacionales comenzarán el apalancamiento financiero por etapas, permitiendo avanzar de manera progresiva en cada zona prioritaria.
Aunque algunos sectores podrían ver la propuesta como una competencia para las centrales de abasto, el directivo aclaró que no se trata de reemplazar a los grandes compradores, sino de optimizar la cadena productiva.