Microempresaria colombiana es protagonista en España, durante evento de la Fundación Microfinanzas BBVA, presidido por S.M. la Reina Letizia

Este contenido es patrocinado.
Doña Letizia ha señalado que “la tecnología y la analítica de datos deben contribuir a mejorar las vidas de quienes más lo necesitan. La FMBBVA apoya a más de tres millones de emprendedores vulnerables en cinco países de América Latina Crédito: Bancamía

Desde Bosconia (Cesar) viajó hasta Madrid (España) la microempresaria colombiana, Elix Johana Orozco, para asistir al evento ‘Datos que mejoran vidas’, celebrado bajo la presidencia de S.M. la Reina Letizia, y organizado por la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), grupo al que pertenece Bancamía. La emprendedora, dueña de una peluquería, fue una de las protagonistas con su historia de vida, que se relata desde la oportunidad de acceder por primera vez a un crédito, avanzar con educación financiera y progresar con el uso de la tecnología. Junto a ella, Karen Quiroga, vicepresidenta de Transformación Digital e Innovación de Bancamía, participó en un panel en el que habló sobre el uso de la información para acompañar con mayor asertividad a los microempresarios en Colombia.

En un mundo donde la información se multiplica a diario (el volumen mundial pasará de 33 zettabytes (ZB) en 2018 a 175 ZB en 2025, según la Comisión Europea), el buen uso de los datos se ha convertido en una herramienta para mejorar la salud, proteger el medioambiente y reducir la pobreza. Así lo ha mostrado la FMBBVA en este acto en el que evidenció, con ejemplos concretos y voces reales, como la de Elix, la importancia en la recolección y el manejo de la información para acompañar con soluciones financieras y no financieras el crecimiento de las microempresas.

Durante el encuentro, Doña Letizia subrayó que la tecnología y la analítica de datos deben contribuir a mejorar las vidas de quienes más lo necesitan, y destacó el trabajo de la FMBBVA, que apoya a más de tres millones de emprendedores vulnerables en cinco países de América Latina, entre ellos Colombia.

Karen Quiroga reforzó el mensaje de Doña Letizia, subrayando que los más de 4.000 asesores de la Fundación en las cinco entidades recopilan información no solo financiera, sino que busca conocer la realidad de los emprendedores, las condiciones de su vivienda, su salud, su educación, el acceso a servicios básicos, para diseñar productos financieros y formativos adaptados a sus necesidades y situaciones.

Precisamente una de esas carencias la refleja el último Informe de Impacto de la FMBBVA, que señala que el 52% de la población en los países donde opera, sufre pobreza digital, una brecha que la fundación busca reducir con programas de educación financiera y herramientas digitales.

Lo destacó la colombiana Elix Orozco, apoyada por Bancamía, al asegurar que la formación financiera y el uso de aplicaciones móviles le han permitido sacar adelante su peluquería: “Aprendí a manejar el dinero, a usar la app y a planificar. Ver todo lo que hemos construido me llena de orgullo porque yo sola no hubiera podido. Ser pobre no te impide salir adelante”, contó emocionada.

Medir la pobreza multidimensional

La FMBBVA es la primera organización privada en el mundo en aplicar el Índice de Pobreza Multidimensional creado por la Universidad de Oxford, una herramienta utilizada en más de 100 países que evalúa carencias en vivienda, salud, educación y pobreza digital, entre otras, para medir la pobreza en sus múltiples dimensiones y diseñar políticas efectivas para su erradicación.

“Hemos acompañado a más de siete millones y medio de personas desde que se creó la Fundación y gracias a los datos sabemos que hoy, el 32% de los emprendedores que apoyamos supera la pobreza después de tres ciclos de crédito”, explicó Javier M. Flores, director general de la Fundación.

Por su parte, Carlos Torres Vila, presidente de BBVA, ha destacado “el valor del conocimiento y la innovación como motores de transformación social y económica. Cada dato es una oportunidad para mejorar vidas y crear un futuro con más bienestar y progreso para todos”.

Entidades como Bancamía, han utilizado todo el modelo de datos creado por la FMBBVA para convertirlos en el centro de la información del sistema de medición de impacto, MIDE, con el que hace seguimiento al progreso de los microempresarios, lo que también ha permitido hacer estudios de salud financiera, pobreza multidimensional y pobreza digital.

Bancamía atiende a más de 176.000 microempresarios con créditos: el 56% son mujeres, el 40% viven en zonas rurales, el 34% tienen educación primaria a lo sumo y el 74% son vulnerables económicamente. Y gracias a los datos, la entidad ha podido identificar que el 52% salen de la línea de pobreza luego de dos años de relación con el banco, el 66% mejorar su renta y el 24% ya están generando empleo, como lo ha logrado Elix, quien con su peluquería ya emplea a una persona y se ha convertido en un ejemplo de progreso: ya no anda por las calles de su pueblo haciendo domicilios porque tiene su propio local, aprendió a manejar sus finanzas y gestiona sus productos y servicios financieros de manera digital.