Crece la tensión en medio de la negociación colectiva entre los trabajadores de las filiales de EPM en Santander y Cundinamarca. Las seccionales de Sintraelecol en Bucaramanga, Barrancabermeja, Socorro, San Gil y Barbosa, junto con otras subdirectivas del sector eléctrico en Cundinamarca, alertaron presuntos riesgos de estabilidad laboral y el cumplimiento de la ley.
Los trabajadores advirtieron que la compañía busca implementar la eliminación progresiva de los contratos de trabajo directos, sustituyéndolos por esquemas de tercerización a través de empresas contratistas.
De acuerdo con los voceros sindicales, ese modelo afectaría derechos adquiridos, precarizaría la relación laboral, e impactaría condiciones históricas reconocidas a los empleados de las filiales.
Trabajadores piden que se cumpla la Ley
Los trabajadores agregaron que a esa situación se suma lo que describen como un incumplimiento sistemático de la Convención Colectiva de Trabajo, pese a que existe el fallo judicial SL174 de 2023, que ordena al Grupo EPM respetar y aplicar plenamente los derechos pactados con los trabajadores.
Según el sindicato, el desconocimiento de este mandato agudiza el conflicto laboral y alimenta la preocupación por la vigencia real de los acuerdos establecidos.
“Estamos ante una negociación colectiva muy difícil. No solo intentan desmontar la relación laboral directa, sino que además desconocen una sentencia judicial en firme. Esto amenaza la estabilidad de cientos de familias y desconoce décadas de avances laborales”, indicó Omar Luque, líder de Sintraelecol.
Según el sindicato, el conflicto laboral entre la Electrificadora de Santander y el Grupo EPM adquiere relevancia nacional, pues involucra derechos fundamentales, la permanencia de la justicia laboral en el país y el futuro del modelo de contratación utilizado en el sector energético.
Los trabajadores reiteraron su disposición a mantener canales abiertos de conversación, pero advierten que no aceptarán retrocesos que afecten la dignidad laboral y los acuerdos construidos durante décadas.
“Hoy más que nunca necesitamos de la unidad, de la convicción, de la fortaleza; esta no es una convención para unos pocos, es para todos. Por eso debemos aportar al fortalecimiento sindical y apoyar a nivel nacional el pliego de peticiones”, afirmó Juan Carlos Terán, otro de los líderes de Sintraelecol.
Más información: Campetrol advierte caída en gas y menor dinámica petrolera en su informe sectorial
El sindicato explicó que esa situación también impacta a familias de algunos trabajadores, quienes no descartan una posible huelga ante la falta de avances en el proceso y el deterioro del diálogo social.
Finalmente, los trabajadores hicieron un llamado a la comunidad y a los entes oficiales para mantener un seguimiento estricto de esta negociación, señalando que su desenlace podría marcar un precedente en las relaciones laborales del sector energético público-empresarial en Colombia.