Noticias RCN tuvo acceso a la información del Ministerio de Hacienda, la cual avanza para preparar un proyecto de decreto para modificar la forma en la que se calculan ciertas pensiones y las rentas vitalicias, próximamente actualizadas con el salario mínimo.
El documento plantea algunos ajustes que son destinados a tratar el impacto fiscal, sin alterar la obligación legal de garantizar el pago de las mesadas.
¿Cómo cambiaría el cálculo?
El proyecto está centrado en las rentas vitalicias, la cual consiste en que las aseguradoras asumen el pago de la mesada y el Estado cubre la diferencia cuando el salario mínimo pasa por encima de la inflación. Según Andrés Izquierdo, CEO de Integral de Soluciones Pensionales, “las rentas vitalicias no las pagan los fondos de pensiones, sino las aseguradoras, y el Gobierno responde por esa diferencia”.
El crecimiento del costo fiscal por cuenta de este subsidio ha sido significativo. En lo que va del 2025, el Gobierno ha destinado un billón de pesos para cubrir esta brecha que se dio por los incrementos del salario mínimo, cifra que supera los 400.000 millones que se desembolsaron en los tres años atrás. Esto ha hecho que se busque una fórmula para reducir la carga presupuestal, sin dejar las obligaciones de estas prestaciones.
¿Qué efectos tendría?
Existe inquietud por la posible reacción del sector asegurador frente a los cambios que se plantean. Algunos temen que, por estos riesgos jurídicos o posibles dificultades en los pagos, las compañías decidan retirarse del negocio de las rentas vitalicias. Izquierdo advirtió que, si ese escenario se da, “la nación tendría que asumir todos los pagos, porque las pensiones no se pueden dejar de pagar”, de acuerdo con la norma vigente.
El debate se vuelve mayor al plantearse el escenario si las aseguradoras se retiran del mercado. Si la oferta disminuye, el Estado tendría que enfrentar mayores compromisos para garantizar el pago oportuno de las mesadas. Para los analistas, esto explica que se debe revisar con detalle el alcance del decreto y los efectos financieros en las obligaciones pensionales.
Esta propuesta se muestra como un intento de evitar que el gasto siga creciendo como se ha visto en los últimos años. Aunque el proyecto no elimina la obligación estatal, sí redefiniría los parámetros de ajuste, con el fin de disminuir que se tenga como referencia el salario mínimo.
¿Cómo acceder a una renta vitalicia?
Esta es una alternativa que algunos pensionados eligen en el momento de su retiro. Aunque cada aseguradora tiene sus propios procedimientos, el proceso debe seguir una ruta. A continuación, el paso a paso para pedirla:
- Solicitud de cálculo de pensión:
El afiliado, al cumplir los requisitos de edad y semanas, debe solicitar ante su fondo de pensiones las diferentes modalidades de retiro, entre ellas la renta vitalicia. - Envío de la información a las aseguradoras:
Para la modalidad de renta vitalicia, el fondo remite los datos del afiliado a varias aseguradoras autorizadas, que calculan la mesada estimada con base en los recursos acumulados y las reglas vigentes. - Recepción de ofertas:
Las aseguradoras presentan sus ofertas, que incluyen el valor de la mesada y cómo serían las condiciones del contrato. Esta información permite que la persona compare las opciones. - Selección de la aseguradora:
El afiliado debe elegir la compañía que administrará su renta vitalicia. Esta decisión se debe hacer por escrito, ya que implica que la aseguradora asume el pago mensual de por vida. - Traslado del capital:
Una vez hecha la elección, el fondo de pensiones traslada los recursos del afiliado a la aseguradora. Con esto, se formaliza el contrato de renta vitalicia y quedan definidas las obligaciones de pago. - Inicio del pago de la mesada:
La aseguradora empieza a pagar la pensión según las condiciones pactadas.