Gobierno y sectores del Congreso proponen proyecto de “reactivación económica” para recaudar $6 billones

La iniciativa, cuya ponencia será radicada la próxima semana en el Legislativo, se tramitaría en paralelo a la nueva reforma tributaria.
Salón Elíptico del Capitolio Nacional, donde se desarrolla la plenaria de la Cámara de Representantes. Crédito: La FM | Marlon Barros

El Gobierno nacional y varios congresistas plantean el trámite de un proyecto de ley con el que buscan recaudar entre 5 y 6 billones de pesos, conocido como de "reactivación económica", una propuesta que se mueve en paralelo a la nueva reforma tributaria o ley de financiamiento, cuyo trámite avanza lentamente en el Congreso.

Mientras el Ejecutivo busca consensos para destrabar la discusión de la reforma fiscal, esta iniciativa se perfila como una alternativa de recaudo y alivio temporal que combina medidas tributarias, ambientales y sociales para 'dinamizar la economía', según se advierte por parte de sus promotores.

El texto plantea una reducción temporal de sanciones e intereses para los contribuyentes con deudas ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y los entes territoriales.

Quienes se acojan a la medida podrán pagar solo el 10 % del valor total de las sanciones, en un esquema similar a una amnistía fiscal del 90 %.

También se contempla la conciliación de procesos administrativos y judiciales en materia tributaria, aduanera y cambiaria, con el fin de resolver litigios pendientes y mejorar el recaudo.

Durante los seis meses posteriores a la entrada en vigencia de la ley, los intereses moratorios se reducirán al 50 % de la tasa vigente, como incentivo para normalizar obligaciones.

Transporte limpio y transición energética

El proyecto autoriza a las entidades territoriales reorientar rentas hacia gastos de inversión entre 2025 y 2027, con el fin de financiar obras locales y proyectos de desarrollo económico.

Según el texto, se busca que los municipios “fortalezcan su autonomía fiscal sin comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas”.

Entre las medidas ambientales, se incluye la exención del IVA para pequeños transportadores que sustituyan sus vehículos por unidades eléctricas o de tecnologías limpias durante los próximos cuatro años.

Además, el Gobierno creará una estrategia nacional de hidrógeno verde y azul, con programas de cooperación internacional y formación de talento humano.

“Se promoverá la formación técnica, tecnológica y profesional en el sector del hidrógeno, consolidando a Colombia como actor relevante en los mercados internacionales”, indica el documento.

Normalización tributaria, créditos y gastronomía

El articulado también propone un impuesto complementario de normalización tributaria para el año 2026, aplicable a contribuyentes con activos omitidos o pasivos inexistentes.

La tarifa será progresiva —3 %, 6 % y 8 % según el monto— y permitirá declarar bienes no reportados sin sanciones ni acciones penales, siempre que no provengan de actividades ilícitas.

El Fondo Nacional del Ahorro podrá otorgar créditos sin garantía hipotecaria para la mejora de viviendas, con el objetivo de ampliar el acceso al crédito y estimular la construcción.

En el caso del sector gastronómico, se fijará una tarifa de impuesto al consumo del 6 % en 2026 y del 7 % a partir de 2027, como mecanismo de alivio gradual para este gremio.

Estímulos sociales y nuevos impuestos digitales

El proyecto contempla un descuento tributario del 50 % en renta para las personas o empresas que realicen aportes al Fondo Nacional de Protección y Apoyo a Personas con Discapacidad y sus Cuidadores, con el fin de fortalecer la atención social a esta población.

El texto también incorpora ajustes tributarios para ampliar la base gravable.

La tarifa para servicios digitales prestados por no residentes pasará del 3 % al 4,5 %, y las importaciones de bajo valor empezarán a pagar IVA de forma gradual: 9 % en 2026 y 19 % en 2027.

En materia de salud pública, se extiende el impuesto al consumo de tabaco a vapeadores, cigarrillos electrónicos y otros dispositivos con nicotina, con incrementos anuales ajustados al IPC más cuatro puntos porcentuales.

Consulte aquí: Ponencia de Reactivación Económica. (PDF)