Reforma tributaria ajustada: lo que quitan y ponen para recaudar $16,3 billones

La congresista Olga Velázquez advirtió que la reforma tributaria no tiene apoyo en el Congreso y propuso la ley de reactivación económica.
Salón Elíptico del Capitolio Nacional, donde se desarrolla la plenaria de la Cámara de Representantes. Crédito: La FM | Marlon Barros

La representante a la Cámara Olga Lucía Velázquez cuestionó las modificaciones más recientes del proyecto de ley de financiamiento del Gobierno y aseguró que la nueva versión “no tiene ambiente para aprobarse en el Congreso”. Según explicó, si bien se eliminaron varios impuestos controversiales, el Ejecutivo introdujo otros que afectarían directamente al consumidor.

Velázquez detalló que el Gobierno retiró algunos tributos que habían generado amplio rechazo. “Se quitó lo de las boletas, se quitó lo de la gasolina, se quitaron los temas que habíamos hablado, que suman unos 10 billones menos”, explicó.

Sin embargo, advirtió que esas exclusiones fueron reemplazadas por nuevos gravámenes. “El trabajo del Gobierno es aumentarle el impoconsumo a la cerveza, que equivale casi a lo mismo, un poco menos, pero termina aumentando el valor. Dijimos que no se afectaría a la cerveza, y ahí hay un tema que discutir”, señaló la congresista.

La representante también rechazó la propuesta de aplicar una tarifa del 30 % a las ganancias ocasionales. “Proponer el 30 % me parece un exabrupto. Si usted tiene una ganancia ocasional de 10 pesos, tres se los dejaría al Gobierno y solo le quedarían siete. Están desfasados en ese sentido”, afirmó.

Durante la primera reunión de ponentes y coordinadores de la Comisión Tercera, Velázquez advirtió además que el escaso interés de los congresistas refleja la falta de apoyo a la iniciativa. “Solo vinieron tres senadores: Ida Bello, John Jairo Roldán y Jairo Castellanos. Del resto, no había más. Esto ya muestra la voluntad que hay para discutir la ley de financiamiento”, dijo.

En ese contexto, insistió en que el Gobierno debería concentrar sus esfuerzos en una alternativa: la ley de reactivación económica, de la cual es coautora. “Vamos a seguir insistiendo al Gobierno que se sume a nuestra ley de reactivación económica. Ganamos todos: gana el Gobierno, gana el pueblo colombiano y garantizamos el recaudo del presupuesto general de 2026 para suplir el hueco de 16 billones”, sostuvo.

Velázquez recalcó que el proyecto de ley de financiamiento podría no superar el primer debate. “No hay ambiente. Ya hay comisiones que dicen abiertamente que no van a aprobar. Si una sola comisión vota negativo, la ley se hunde. En lugar de seguir con ese proceso, evitemos hundir la ley y saquemos adelante la de reactivación económica”, subrayó.

Para este jueves, 13 de noviembre, fueron citados los presidentes y vicepresidentes de las comisiones económicas de Cámara y Senado para avanzar en la coordinación de la ponencia. El Gobierno radicó el proyecto el pasado 1 de septiembre por un monto de 26,3 billones de pesos, como parte de la financiación del Presupuesto General de la Nación 2026.

Puntos principales del proyecto de ley de financiamiento

La reforma está estructurada en cuatro capítulos: gasto tributario, renta y patrimonio, otros impuestos y medidas de la DIAN. Aunque el ministro de Hacienda, Germán Ávila, ha asegurado que no se tocarán productos de la canasta familiar, sí contempla incrementos y nuevos gravámenes en otros sectores:

  • IVA del 19 % para vehículos híbridos (actualmente 5 %).
  • IVA del 19 % para aguardiente, ron, whisky, brandy, vodka, vinos, sidra y otras bebidas alcohólicas (actualmente 5 %).
  • IVA del 19 % para los juegos de suerte y azar operados por internet, antes excluidos.
  • IVA del 19 % para el alcohol carburante y biodiesel desde 2027 (actualmente exentos).
  • Incremento progresivo del IVA al ACPM y al productor fósil desde 2027 hasta llegar al 19 % en 2028.
  • IVA del 19 % para hospedaje a no residentes (actualmente exento).
  • IVA del 19 % para servicios de software y procesamiento en la nube (actualmente excluido).
  • Eliminación de la deducción de 72 UVT por dependiente, manteniendo solo el 10 % sobre ingresos brutos.
  • Gravamen al componente inflacionario de los rendimientos financieros.
  • Derogatoria del descuento a dividendos del 19 %.