Salario mínimo 2026: así impactaría el nuevo IPC del Dane en el bolsillo de los pensionados en Colombia

El sistema colombiano maneja dos formas para poder ajustar las pensiones.
Si la inflación se mantiene en 5,51%, un pensionado que reciba $2.000.000, tendría un aumento de $110.200. Crédito: Freepik

Muchos pensionados se están preguntando cómo les va a cambiar la mesada con el aumento del salario mínimo en 2026. Y no es un tema menor; el ajuste depende directamente de la inflación, un dato que publicó el Dane y que sirve para hacerse una idea de quienes ganan más de un salario mínimo. Para octubre de 2025, ese indicador se ubicó en 5,51%.

¿Cómo se calcula el aumento para quienes reciben hasta un salario mínimo?

El sistema colombiano maneja dos formas para poder ajustar las pensiones. Para quienes reciben un salario mínimo, que actualmente es de $1.423.000, el incremento es igual al porcentaje que se defina para el alza del salario mínimo.

Esa cifra puede llegar a ser más alta que la inflación porque se basa en factores como la productividad, qué expectativas económicas hay y la negociación que hay anualmente entre el Gobierno y los empresarios.

Para quienes reciben un salario mínimo, que actualmente es de $1.423.000, el incremento es igual al porcentaje que se defina para el alza del salario mínimo.Crédito: Freepik

Por otra parte, quienes reciben una mesada por encima del salario mínimo, tienen un aumento igual al porcentaje de inflación anual certificado por el Dane. Eso explica por qué, aunque todos sean pensionados, los ajustes no son iguales para quienes reciben la mesada.

¿Por qué el incremento no es igual para todos los jubilados?

Si la inflación se mantiene en 5,51%, un pensionado que reciba $2.000.000, tendría un aumento de $110.200 y, desde enero de 2026, su pago subiría a $2.110.200. En el caso de quienes reciben el salario mínimo, la cifra depende de la decisión final del Gobierno.

También vale la pena tener en cuenta que el dato de inflación que se usa para calcular el incremento podría cambiar. El 5,51% es lo que se había reportado hasta octubre de 2025, pero algunos análisis apuntan a que el año podría cerrar más cerca del 5,1%. Si eso ocurre, el aumento para quienes ganan más de un salario mínimo se ajustaría con base en ese nuevo dato. Por tal motivo, es importante esperar el dato oficial.

Por otra parte, quienes reciben una mesada por encima del salario mínimo, tienen un aumento igual al porcentaje de inflación anual certificado por el Dane.Crédito: Freepik

¿Qué diferencias existen entre cotizar en un fondo público y uno privado?

En Colombia, hay dos regímenes pensionales. El primero es el de prima media, el cual es administrado por Colpensiones; allí la mesada se calcula con base en el promedio salarial y las semanas cotizadas. El segundo es el de ahorro individual, manejado por los fondos privados, donde la pensión depende del capital acumulado a lo largo de los años.

Aunque estos dos sistemas entregan una mesada, la forma de calcularla es distinta, y eso también influye en cómo se siente el reajuste anual, especialmente cuando la pensión supera el salario mínimo.

¿Qué se necesita para acceder a la pensión?

Para solicitar la pensión de vejez en Colombia, se deben cumplir dos requisitos básicos:

Los hombres deben tener 62 años y las mujeres 57.

Además, es obligatorio completar el número mínimo de semanas que exige la ley.

Quienes cumplan estas condiciones pueden acceder a los beneficios completos del sistema, incluida la mesada 13.