La más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de la Andi refleja un panorama económico con bajo dinamismo, presión por costos laborales, aumento de la informalidad y mayores afectaciones por inseguridad en las operaciones empresariales.
En el segundo semestre del año, el sector productivo reportó señales de crecimiento económico moderado, en medio de un entorno de incertidumbre fiscal, implementación de la reforma laboral e inflación superior al 5%, lo que ha reducido la capacidad de compra de los hogares.
Según los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), agosto estuvo marcado por la discusión del Presupuesto General de la Nación y los ajustes laborales que incrementan los costos y dificultan la contratación. Además, la informalidad se consolida como uno de los principales retos estructurales del país.
“El 53% de los empresarios señaló que la competencia desleal asociada a la informalidad impacta significativamente sus operaciones”, indica el reporte.
En palabras de Bruce Mac Master, presidente de la Andi, “la informalidad es el elefante en la sala porque genera una gran cantidad de problemas por la falta de derechos y de oportunidades para todos. De cada diez trabajadores, seis son informales”.
Mac Master agregó que esta situación también afecta al tejido empresarial. “Se identifican factores como los altos impuestos y costos laborales. Colombia tiene un reto inmenso de bajar el desempleo, pero igualmente la informalidad”.
Producción y ventas
Entre enero y agosto de 2025, la producción industrial creció 2,1% y las ventas 2,2%, mientras que las ventas al mercado interno aumentaron 2,4%.
Estos resultados contrastan con el mismo periodo de 2024, cuando los indicadores registraron variaciones negativas de -1,3%, -0,6% y -0,6%, respectivamente.
Seguridad y operación empresarial
El estudio evidenció un aumento en las afectaciones por inseguridad. El 31% de las empresas afirma estar muy afectada, frente al 6% registrado en versiones anteriores.
Los bloqueos en vías son el principal factor señalado (79%). También hubo un incremento en las dificultades para acceder a algunas zonas (55% frente a 48% en abril de 2025) y en impedimentos para transportar bienes, como retenes y amenazas (54% frente a 35% en el mismo periodo).
Las empresas reportaron además vandalismo (20%), atracos (18%), ciberdelitos (16%), robo interno (14%), extorsión (7%), microtráfico (3%) y secuestro (1%).
La inseguridad ha generado incrementos en fletes (76,7%), seguros (51,7%) y gastos en seguridad privada (42,2%). También se reporta disminución en ventas (31%) y pérdida de negocios tanto con inversionistas nacionales (7%) como extranjeros (5,2%).
Margen de rentabilidad
El 41,5% de las empresas indicó una caída en el margen de rentabilidad operacional frente al año anterior.
Entre las principales causas se encuentran la baja demanda (32%), la dificultad para trasladar costos (23%), el aumento en materias primas (23%), mayores costos logísticos (14%) y laborales (11%), así como mayores impuestos y aranceles (7%).