Tasas de interés podrían no tener más recortes: esto dicen los expertos

Expertos proyectan un panorama económico estable en el corto plazo, aunque con señales de incertidumbre hacia los próximos meses, según recientes encuestas financieras.
La Junta Directiva del Banco de la República analiza nuevos escenarios económicos ante las recientes señales de presión inflacionaria y posibles ajustes en la tasa de intervención. Crédito: Colprensa

Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) publicaron los resultados de la más reciente Encuesta de Opinión Financiera (EOF), que permite monitorear las expectativas de analistas y administradores de portafolio sobre las principales variables macroeconómicas y financieras.

Los resultados de la encuesta, correspondiente a noviembre, muestran que los expertos encuestados esperan que el Banco de la República mantenga su tipo de interés, que actualmente está en 9,25%.

¿Cuándo volverían a bajar las tasas de interés?

Los expertos encuestados esperan un congelamiento prolongado de la tasa de intervención del Emisor, al menos hasta febrero de 2026. Así lo manifestaron en octubre y lo ratifican en la reciente encuesta.

Esta proyección coincide con la Encuesta Mensual de Expectativas del Banco de la República, que también arrojó que la Junta Directiva de la entidad no hará más recortes a la tasa de interés en lo que queda de 2025. De hecho, en la encuesta de este mes se amplió el periodo en el que la tasa de intervención se mantendrá congelada, hasta septiembre de 2026.

De esta forma, se espera que el Banco de la República vuelva a reducir su tasa de intervención en octubre del otro año hasta el 9%; es decir, se reduciría en 25 puntos básicos. Esta decisión se volvería a repetir en diciembre de 2026, dejando la tasa de interés en 8,75%.

La Junta Directiva del Banco de la República mantiene sin cambios la tasa de interés mientras analiza las proyecciones económicas reveladas por la más reciente Encuesta de Opinión Financiera.Crédito: Colprensa


Los resultados de esta encuesta muestran el endurecimiento de las condiciones por parte del Banco de la República, pues a inicios de 2025 se esperaba que la tasa de interés cerrara en alrededor del 7%. Además, en el sondeo de octubre se esperaba que el primer recorte de 2026 fuera en abril y el segundo en julio.

Por su parte, la Encuesta de Opinión Financiera todavía esperaba en septiembre que la tasa de interés llegara al 9% para diciembre.

Podrían venir aumentos en la tasa de interés

Las encuestas han coincidido en que las tasas de interés se mantendrían estables durante la mayor parte de 2026 y comenzarían su reducción en la recta final de ese año. No obstante, algunos miembros de la Junta Directiva del Banrep han expresado la posibilidad de que la tasa de intervención aumente.

“El incremento de la inflación total en los últimos tres meses y la inflexibilidad de la inflación básica sin alimentos ni regulados revelan síntomas inquietantes de indexación de precios”, dicen las minutas de la Junta Directiva del Banco.

Miembros de la Junta Directiva del Banco de la República advierten presiones inflacionarias que podrían llevar a reconsiderar la trayectoria de la tasa de intervención.Crédito: Colprensa

¿Cómo se comportará el dólar en 2026?

Si bien el corto plazo muestra estabilidad, las proyecciones a más largo plazo revelan tendencias estructurales y posibles cambios en la dinámica de la moneda. La visión a mediano plazo, aunque sujeta a mayor incertidumbre, es clave para entender las expectativas sobre la economía colombiana.

La previsión del Banco de la República para diciembre de 2026 se ubica en $3.900. Esta cifra sugiere una depreciación gradual del peso colombiano después del periodo de fortaleza observado en 2025. Es importante señalar que, según se desprende de las mismas encuestas, la dispersión de expectativas aumenta para los plazos más largos, lo que evidencia un nivel significativo de incertidumbre sobre los factores locales y globales que podrían afectar el tipo de cambio en el futuro.