Trading para principiantes: todo lo que debes saber de cara al 2026

Este contenido es patrocinado.
El bitcoin es una moneda con un altísimo valor comercial. Crédito: Freepik

Con el cambio de año, no son pocos los inversores en Colombia que buscan nuevas estrategias y movimientos para fortalecer su cartera. A continuación, te comentaremos todo lo que necesitas saber sobre el trading a la hora de dar los primeros pasos y qué errores son los que no se deben cometer. Empecemos.

A esta altura del año, ya podemos afirmar que el 2025 ha sido un año más que tumultuoso y cambiante en términos de economía. Factores como la cotización del dólar, la variación de precios o los vaivenes políticos mundiales así lo demuestran. Y Colombia, claro, no ha sido la excepción a este fenómeno.

Este panorama internacional y nacional ha llevado a que las finanzas en línea crezcan de gran manera en el último tiempo, convirtiéndose en una de las estrategias financieras más elegidas por los colombianos para hacerle frente a la realidad económica.

Teniendo en cuenta el cambio de año y la necesidad de establecer nuevas metas y estrategias, te contaremos todo lo que debes saber sobre qué es el trading para incorporarlo en tus próximos movimientos si así lo consideras pertinente con tus objetivos y metas para el 2026. Comencemos.

¿Qué es hacer trading?

Para comenzar, es importante saber de qué hablamos cuando usamos el término trading. Esta palabra en inglés hace referencia, dentro del mundo financiero actual, a la compra o venta de activos en el mercado. El objetivo, por supuesto, es obtener un beneficio con los diferenciales de costos. Los periodos de compra y venta pueden oscilar entre minutos o meses, aunque en general el término trading se asocia a operaciones de lapsos cortos.

Dentro de los activos financieros que se pueden operar dentro del trading encontramos a las divisas internacionales (mercado Forex), a las materias primas como el oro o el petróleo, así como también acciones de la bolsa e índices bursátiles o las criptomonedas más nuevas.

¿Cuántos tipos de trading existen?

Como hemos señalado, el término trading abarca distintas estrategias y modalidades, las cuales se adaptan tanto al perfil de inversor, como al tipo de activo con el que se negocie. Además, se debe tener en cuenta que pueden conllevar diferentes tiempos de dedicación o conocimientos previos.

Scalping: es el trading más veloz y quizás el más conocido de la actualidad. Consiste en realizar múltiples operaciones en pocos minutos o incluso segundos, aprovechándose de las mutaciones en los precios de los mercados. Ahora bien, requiere una gran precisión, conocimiento, concentración y dedicación.

Day trading: tal como se puede prever por su nombre inglés, son operaciones que se ejecutan dentro de un mismo día, ya que tiene como objetivo final evitar cierta incertidumbre o falta de control que pueden tener los precios de ciertos activos durante el horario nocturno.

Swing trading: son operaciones de trading más pausadas, las cuales pueden llevar varios días o semanas en su ejecución final. Suele ser la más recomendable para empezar a operar con esta estrategia, ya que no requiere una dedicación total ni una concentración tan aguda como el scalping.

Position: es la más similar a la inversión clásica, en donde se compra un activo y se espera que en el largo plazo el precio de mercado crezca. Esto puede llevar meses o incluso años.

Dos formas de leer el mercado

Por último, es importante saber que existen dos formas de leer el mercado a la hora de hacer trading: el análisis técnico y el análisis fundamental, los cuales pueden ser optados entre sí o combinarse de acuerdo a la complejidad de la operación.

Análisis técnico: se trata de leer e interpretar gráficos históricos, con el fin de poder reconocer e identificar patrones de comportamiento, precios y funcionamiento de los mercados. Este análisis se basa en que el pasado puede ser una gran clave para poder predecir el futuro. Claro, conlleva análisis y estudio por parte del inversor para ser ejecutado de forma correcta.

Análisis fundamental: es un estudio más general, en donde pueden estar incluidos factores políticos y macroeconómicos, así como decisiones empresariales o declaraciones a la prensa. Para ejecutarlo de forma correcta, es esencial seguir el minuto a minuto de las noticias y mantenerse informado.


Autor: Mariano Gorodisch