En el programa Aquí y ahora, conducido por Lewis Acuña en La FM, la coach ejecutiva Sami Ramírez presentó su libro “Auxilio, tengo un jefe. Encuentra claridad: qué es tuyo, qué no y si es hora de irte o quedarte”. Durante la conversación, abordó temas relacionados con el liderazgo, la salud mental y las dinámicas laborales que afectan el bienestar de los trabajadores.
La autora explicó que su publicación se originó a partir de una experiencia personal y de su trayectoria como coach organizacional. “Tuve una historia con una jefa con quien perdí la paz”, relató, al señalar que esa vivencia la llevó a desarrollar una metodología para ayudar a las personas a comprender y manejar los conflictos con sus superiores. Ramírez comentó que el propósito del libro es ofrecer herramientas prácticas para determinar si los problemas laborales provienen del entorno o de la propia gestión emocional.
En la entrevista, Ramírez destacó la importancia de la autoconciencia como primer paso para abordar los desacuerdos con un jefe. “Hay personas que se observan a sí mismas y otras que viven en automático”, señaló. Según explicó, su método incluye la identificación de cuatro tipos de personalidad —el mediador, el guardián, el explorador y el guerrero—, aplicables tanto a empleados como a líderes, con el fin de entender las diferencias de comportamiento dentro de los equipos de trabajo.
¿Cómo saber si el problema es el jefe o el empleado?
La coach afirmó que no existe una respuesta única a esta pregunta, pero insistió en que el análisis interior es esencial. “Esa es la parte más difícil: preguntarse si soy yo o si es el jefe”, indicó. Ramírez propuso una tercera alternativa frente a las decisiones laborales: “Veamos qué tiene esta situación que pueda enseñarme”. A su juicio, cada experiencia profesional puede convertirse en una oportunidad de crecimiento personal si se asume con autocrítica y apertura.
Sobre los jefes tóxicos, Ramírez aclaró que no todos los comportamientos problemáticos tienen un origen negativo. “Un jefe que no delega no necesariamente es tóxico; muchas veces le cuesta soltar el control por miedo a fallar”, expresó. Su libro incluye una matriz que permite al lector evaluar el tipo de liderazgo y su propio nivel de energía emocional para decidir si permanecer en el cargo o buscar un cambio.
¿Cuáles son las señales de agotamiento laboral o burnout?
Ramírez advirtió sobre los síntomas del síndrome de agotamiento extremo, entre ellos el cansancio persistente, la tristeza profunda y la pérdida de interés en el trabajo. “Si una persona ya está completamente agotada, necesita descansar y pedir ayuda”, sostuvo. Asimismo, recomendó acudir a profesionales de la salud mental o al acompañamiento de un coach para prevenir consecuencias mayores.
La autora concluyó que el bienestar no debe depender únicamente del empleo. “El propósito de vida no es el trabajo, pero uno puede tener un trabajo que lo acerque a su propósito”, afirmó. Según explicó, el libro invita a reflexionar sobre la relación del individuo con su entorno, su paz interior y su forma de vincularse con los demás.