Astrónomos descubren extraña estructura más allá de Neptuno y despierta nuevas hipótesis

Un estudio propone una estructura adicional más allá de Neptuno, lo que abre nuevas preguntas sobre el cinturón de Kuiper.
Un nuevo análisis plantea la existencia de un posible núcleo interno en el cinturón de Kuiper. Crédito: Nasa

En los límites del Sistema Solar, más allá de Neptuno, se extiende el cinturón de Kuiper, una región compuesta por cuerpos helados que conservan información sobre las primeras etapas del sistema solar. Allí se encuentran Plutón y numerosos objetos transneptunianos que funcionan como indicadores de procesos que aún no están completamente explicados.

Un nuevo estudio plantea ahora la posible existencia de una estructura adicional en esta región, a la que los autores describen como un núcleo interno, ubicado a unas 43 unidades astronómicas (UA) del Sol. El análisis retoma investigaciones previas y propone una interpretación ampliada de los datos disponibles.

Cinturón de Kuiper: del núcleo conocido al posible núcleo interno

Investigadores detectan señales de una posible agrupación inédita en el cinturón de Kuiper.Crédito: Nasa

En 2011, un grupo de investigadores reportó una concentración de objetos con órbitas casi circulares y de baja inclinación a unas 44 UA. Ese conjunto fue denominado “núcleo”. La identificación de una segunda agrupación surgió del trabajo realizado por Amir Siraj, Christopher F. Chyba y Scott Tremaine, quienes aplicaron un algoritmo de agrupamiento (DBSCAN) a los parámetros orbitales de 1.650 objetos transneptunianos clásicos.

El estudio, publicado el 10 de noviembre de 2025 en arXiv, portal web administrado por la Universidad Cornell donde se comparten artículos académicos de diversas disciplinas, permitió confirmar la existencia del núcleo reportado en investigaciones anteriores. Además, reveló otro grupo de objetos ligeramente más interior, al que los autores llamaron núcleo interno. Las estimaciones indican que este conjunto podría agrupar entre el 7 % y el 10 % de los objetos del cinturón de Kuiper clásico.

Los autores describen que esta agrupación presenta una excentricidad menor que la del núcleo, lo que implica órbitas aún más circulares. En cada ejecución del algoritmo, el núcleo interno emergió junto con el núcleo externo, lo que plantea una posible relación entre ambos o una segmentación que los modelos actuales no explican por completo.

Núcleo interno: hipótesis de origen y límites en la interpretación

Estas imágenes de exposición múltiple del Hubble muestran dos objetos del cinturón de Kuiper frente al fondo estelar de Sagitario, ubicados a unos 6.400 millones de kilómetros de la Tierra.Crédito: Nasa

El estudio destaca que no está claro si el núcleo interno corresponde a una estructura distinta o a una extensión del núcleo identificado en 2011. Los investigadores advierten que los resultados dependen de los parámetros del algoritmo, ya que ajustes mínimos pueden fusionar ambos conjuntos en uno solo. Por ello, los autores señalan que se requiere una base de datos más amplia antes de establecer conclusiones sobre la naturaleza de esta posible estructura.

El análisis también retoma una hipótesis relacionada con la migración histórica de Neptuno. Según este planteamiento, el planeta pudo haber atrapado objetos durante su desplazamiento hacia el exterior del Sistema Solar, generando concentraciones como las observadas.

Vera Rubin: nuevas observaciones para confirmar las hipótesis

Esta imagen de Neptuno se elaboró a partir de las fotografías captadas por la sonda Voyager 2 de la NASA en 1989.Crédito: Nasa

Los investigadores prevén que las observaciones del Observatorio Vera C. Rubin serán determinantes para evaluar si el núcleo interno es una estructura real o un patrón estadístico. En el marco del Legacy Survey of Space and Time (LSST), este telescopio podría identificar hasta 40.000 objetos adicionales más allá de Neptuno, lo que permitirá refinar modelos dinámicos y evaluar la solidez de las agrupaciones detectadas.