Analista advierte que la designación al Cartel de los Soles abre paso a acciones militares

Estados Unidos implementó la designación del Cartel de los Soles como organización terrorista.
Experto analizó las consecuencias detrás de la designación del cartel de los soles como grupo terrorista. Crédito: Colprensa

La designación del Cartel de los Soles como Organización Terrorista Extranjera fue descrita por Guillermo Cueto, exoficial de seguridad nacional de Estados Unidos, como una medida que activa acciones extremas autorizadas por Washington y orientadas a la seguridad nacional, según afirmó en entrevista con La FM.

¿Qué implica la designación del Cartel de los Soles como organización terrorista?

Cueto explicó que la designación máxima aplicada al Cartel de los Soles constituye “la designación más extrema” que Estados Unidos utiliza contra estructuras consideradas activas y peligrosas para su seguridad y la del hemisferio. Señaló que esta clasificación incluye un conjunto de medidas “sumamente extremas” dentro del ámbito de logística, acompañadas de procedimientos descritos como extraordinarios.

Relató que la propuesta para emplear este tipo de designación había sido mencionada por el expresidente Trump en enero, en un plan que contemplaba a “seis o siete organizaciones del continente”, pero que no incluía al Cartel de los Soles. Según Cueto, la acción concreta sobre este grupo fue anunciada por el secretario de Estado Marcos Rubio el 16 de noviembre, cuando expresó su intención de declararlo como organización terrorista foránea. Posteriormente, afirmó que la medida “se cumple e implementa el día de hoy”.

Cueto precisó que esta designación incorpora la autorización para tomar acciones militares contra el Cartel de los Soles. Indicó que no se trata de un conflicto entre estados, sino de una acción dirigida contra lo que describió como una “señoría que no es legítima” y que considera una amenaza para la seguridad de Estados Unidos en el hemisferio. Enfatizó que la medida no se plantea como una disputa bilateral entre gobiernos, sino como una acción contra un actor señalado por su carácter terrorista.

¿Hay señales de una posible acción militar de Estados Unidos?

Respecto a si esta designación permite anticipar un ataque inminente o un aumento de presión hacia el gobierno de Venezuela, Cueto afirmó que pueden darse ambas posibilidades, aunque aclaró que las órdenes del presidente estadounidense hacia el Pentágono y la Secretaría de Estado “no se han hecho públicas”. Indicó que la presión ya está en curso y mencionó la presencia de un “poderío naval, aéreo y terrestre” en áreas que rodean a Venezuela.

El exoficial señaló que existe una exclusión de vuelos sobre territorio venezolano desde Curazao y Puerto Rico, lo que ha generado una zona aérea en la que “los radares de aviones no registran ni uno”. Consideró que estas acciones constituyen presiones psicológicas, aunque advirtió que también representan “movidas” que suelen implementarse antes de una acción militar. Explicó que estas medidas pueden anticipar operaciones de carácter cinético o asimétrico, de acuerdo con los patrones que ha observado en experiencias previas en las que participó en la preparación de invasiones.

Cueto afirmó que la situación constituye una medida “sumamente extrema” y agregó que no se trata únicamente de una señal, sino que “ya es un paso previo a una acción”. Indicó que esta percepción se basa en su experiencia operativa y en el tipo de procedimientos que suelen anteceder decisiones de carácter militar. No ofreció detalles sobre posibles plazos, escenarios o alcances, dado que, según dijo, las decisiones formales no han sido divulgadas públicamente.

Guillermo Cueto reiteró que la designación implementada por Estados Unidos activa un conjunto de medidas que, según su análisis, ya se encuentran en ejecución como parte de la respuesta frente al Cartel de los Soles.