En el gobierno de Joe Biden Colombia recibió la designación como país aliado mayor extra OTAN de Estados Unidos. Lo que se traduce en que el país tiene diferentes beneficios en la cooperación defensiva y comercio con el país americano. Ejemplo de ello es que los países en este listado tienen acceso prioritario a la compra de armamento y equipos militares del país hoy gobernado por Donald Trump.
Asimismo, Colombia puede participar en programas de investigación y capacitación de defensa, así como en el intercambio de información estratégica y la posibilidad de posicionamiento de personal militar en el territorio nacional. Lo anterior, de acuerdo con Infodefensa, no implica una mutua defensa.
Según información publicada por la Cancillería, este estatus también abarca desarrollo económico, educación, seguridad, educación y acciones de mejora de los temas de migración, mantener la democracia y combatir el cambio climático.
Las relaciones desgastadas entre Colombia y Estados Unidos
Han pasado tres años desde que Biden firmó el acuerdo, en el gobierno de Iván Duque, pero Donald Trump podría echar para atrás esta decisión, teniendo en cuenta que su relación con Gustavo Petro no es la mejor. De acuerdo con información conocida por El Tiempo, en Washington se evaluaría retirar la designación al país sudamericano.
El Departamento de Estado de los Estados Unidos indica que la designación es un símbolo de relación entre el país norteamericano y sus aliados y "demuestra nuestro profundo respeto por la amistad que se les otorga dicha designación".
En todo el planeta, solo 21 países se encuentran en el listado de aliados extra OTAN desde que se creó en 1987. Son los siguientes: Afganistán, Argentina, Australia, Baréin, Brasil, Colombia, Egipto, Israel, Japón, Jordania, Corea del Sur, Kuwait, Marruecos, Nueva Zelanda, Pakistán, Filipinas, Catar, Tailandia y Túnez.
La tensión entre Petro y Trump
Y es que con la llegada del presidente Trump al poder el veinte de enero de 2025, así como las discusiones que ha tenido con Petro en redes sociales y diferentes pronunciamientos públicos en eventos internacionales han debilitado una relación que desde el principio no fue la mejor, dadas las ideologías políticas de ambos mandatarios.
La presencia de ambos presidentes y su coincidencia en el poder ha tenido como consecuencia una desertificación simbólica de Colombia en la lucha contra las drogas. Esta nueva evaluación desde Washington significaría un golpe diplomático para el país.
Lo anterior se sumaría a la inclusión de Petro, Verónica Alcocer, Nicolás Petro y Armando Benedetti a la infame lista Clinton, que ya ha tenido consecuencias para Gustavo, que no verá mantenimiento de su helicóptero presidencial y ya le fue negado el tanqueo de su avión en viajes internacionales.
No obstante, aún se espera la confirmación de esta información desde la capital estadounidense y, por las disputas entre ambos mandatarios, traería una nueva consecuencia para Colombia.