Exdirector de la UIAF explica cuáles son las consecuencias concretas para el presidente por aparecer en la lista Clinton: ¿Qué pasará con sus cuentas bancarias?

Estados Unidos incluyó al presidente en lista del programa de sanciones.
Gustavo Petro fue incluido por Estados Unidos en la lista Clinton Crédito: Freepik / Colpensa

El exdirector de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), Alberto Lozano Vila, explicó los alcances de la decisión de Estados Unidos de incluir al Gustavo Petro en una lista del programa conocido como “Clinton”. Según Lozano, el proceso se basa en una orden ejecutiva y afecta a entidades financieras de bancos que trabajan con el sistema estadounidense.

Lea además: Gustavo Petro responde a sanción de EE. UU. y califica su inclusión en la Lista Clinton como “propuesta mafiosa”

¿Qué implica la inclusión en la lista de sanciones de EE.UU.?

Lozano indicó que “este proceso empieza con una lista, es una lista muy escueta” y añadió que en ella “aparecen cuatro nombres … aparece que esto está relacionado con una orden ejecutiva … aparece el número 14 059 pero no dice mucho más”. El exfuncionario detalló que los bancos que tienen servicios con Visa o Mastercard “están obligadas a sacar de cualquier producto financiero al presidente … y al ministro del Interior”.

Según Lozano, “no existe ningún tratado internacional que obligue a Colombia a cumplir con esa lista … nosotros estamos obligados a cumplir con las listas de Naciones Unidas … eso no quiere decir que no sea obligatorio porque … el banco de Estados Unidos lo obliga al Banco de Colombia a que cumpla con ciertas normas”.

De interés: Líderes antioqueños aseguran que decisión de EE.UU. contra Petro "es el más vergonzoso precedente de indignidad presidencial"

Respecto a la salida de la lista, Lozano afirmó que “para entrar a la lista Clinton … tiene que consultar con el fiscal general … con el director de Homeland Security … y con el secretario de Justicia”. Añadió que para salir “han dicho que no solamente es el secretario del Tesoro, … sino que tiene que haber una ventanilla, un procedimiento para sacar a las personas”.

¿Cómo puede afectar esta medida al sistema financiero colombiano?

El exdirector enfatizó que la decisión provocó que “22 000 entidades en Colombia que luchan contra el lavado de activos … amanecieron hoy histéricos viendo … qué hacen con los contratos que hacen con cada relación viendo si hay algo raro”. Agregó que el país “ya no es visto de la misma forma”.

Lozano explicó que aunque “la familia del presidente Petro no está en la lista, están en la lista dos personas cercanas, su esposa y un hijo, pero no la familia” completa. Sobre entidades como Ecopetrol o Colpensiones, mencionó que “cada entidad tiene un manual … para lidiar con estos problemas … eso no es un bloqueo absoluto”.

En cuanto a relaciones comerciales con los sancionados fuera de Estados Unidos, Lozano señaló que “en Colombia no existe la muerte civil … no existe la posibilidad de bloquear recursos sin una orden judicial … no es una cosa que opere automática es un tema … caso por caso”. Añadió que en EE.UU. cuando una persona tiene vínculos con los sancionados “tiene que abrir una cuenta en el Tesoro de OFAC y poner esos recursos ahí, quedan bloqueados”.

Más noticias: Bancos en Colombia deberán bloquear las cuentas del presidente Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

Finalmente, sobre la utilización del programa por parte de EE.UU., Lozano manifestó que “la lista Clinton … es utilizada de manera muy quirúrgica por los Estados Unidos” y que “vamos a ver si en este caso va a ser una medida paralela a otras medidas judiciales o una medida que se toma porque no hay pruebas y porque no hay un proceso judicial”.