Qué hay detrás de la alerta aérea de EE. UU. sobre Venezuela: periodista venezolano explica

Estados Unidos mantiene medidas de precaución sobre Venezuela mientras aumenta la presión, según Txomin Las Heras.
Txomin Las Heras Leizaola analizó en La FM las advertencias de EE. UU. y su impacto en la situación venezolana. Crédito: AFP

Estados Unidos mantiene medidas de precaución en torno al espacio aéreo venezolano, en un escenario que continúa marcado por acciones de presión hacia el gobierno de Nicolás Maduro, según explicó Txomin Las Heras Leizaola, presidente del diálogo colombo venezolano e investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, en entrevista con La FM.

El entrevistado señaló que la advertencia dirigida a aeronaves que se movilizan cerca de Venezuela se inscribe en una fase en la que Estados Unidos sigue incrementando la presión. Consideró que esta acción representa “una vuelta de tuerca más” dentro de un proceso que, afirmó, aún no indica la inminencia de una operación militar. Añadió que el escenario continúa en el punto que definió como “el garrote y la zanahoria”, una combinación de advertencias y presión sostenida.

¿Qué implica la advertencia reciente sobre el espacio aéreo venezolano?

Consultado por las imágenes del presidente Maduro bailando en medio de este contexto, Las Heras Leizaola expresó que las interpretó como “una muestra de nerviosismo”, al estimar que buscan proyectar tranquilidad en medio de la presión internacional. También afirmó que estas escenas resultan llamativas para un gobierno sometido a advertencias, al referirse a ellas como “tragicómicas”.

Al abordar el ambiente interno del país, indicó que las percepciones de la población “pueden ser muy variadas”, pero sostuvo que existe un sentimiento amplio en contra del gobierno. Sin embargo, diferenció esa postura del apoyo a una posible acción militar externa, señalando que una intervención podría despertar preocupación por eventuales consecuencias humanas y materiales. Pese a ello, afirmó que persiste “un sentimiento de necesidad de un cambio” y de salida de Maduro del poder.

Sobre el posible papel de actores internacionales, Las Heras Leizaola afirmó que Rusia “puede hacer muy poco” debido a sus propias dificultades militares y económicas. En cuanto a China, sostuvo que su posición se ha limitado al rechazo a la injerencia externa, sin cooperación militar que altere el equilibrio. En ese contexto, señaló que Estados Unidos “tiene la iniciativa y la vía libre para actuar si es que decide hacerlo”.

¿Cuánto tiempo podría durar la tensión y qué impacto tendría en los migrantes?

Al referirse al tiempo que podría mantenerse esta situación, recordó que la advertencia mencionó la posibilidad de extenderse hasta mediados de febrero, lo que —dijo— sugiere que Estados Unidos prolongará las medidas de presión antes de tomar decisiones inmediatas. No obstante, advirtió que este tipo de anuncios también puede emplearse para generar incertidumbre.

En cuanto al impacto sobre los migrantes venezolanos ante un eventual cambio político, afirmó que el retorno masivo es improbable. Recordó que el éxodo supera los 8 millones de personas y que cerca de 3 millones están en Colombia. Señaló que, debido a la situación económica y de servicios en Venezuela, “no creo que se genere un flujo masivo si llega a haber un cambio”. Añadió que algunos retornos podrían darse con el tiempo, mientras una parte importante de la población permanecerá en los países donde ha reconstruido su vida.